SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 issue3World health organization global health sector strategy on sexually transmitted infections: an evidence-to-action summary for ColombiaIncidence of postpartum hemorrhage based on the use of uterotonics. Maternal outcomes in an intermediate complexity hospital in Bogotá, Colombia, 2016 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

Print version ISSN 0034-7434

Abstract

MOYA-SALAZAR, Jeel Junior  and  ROJAS-ZUMARAN, Víctor Abraham. Tendencias en la investigación del virus de papiloma humano en latinoamérica frente a los países de altos ingresos. Rev Colomb Obstet Ginecol [online]. 2017, vol.68, n.3, pp.202-217. ISSN 0034-7434.  https://doi.org/10.18597/rcog.2679.

Objetivo:

Este documento busca hacer una reflexión sobre las tendencias en la investigación del Virus de Papiloma Humano (VPH) en Latinoamérica en comparación con los países de altos-ingresos.

Materiales y métodos:

Con base en la evaluación de estudios desarrollados en diversos países, discriminados por el grado de desarrollo económico y social, se da respuesta a preguntas relacionadas con el VPH en cuanto a: su frecuencia, las tendencias de investigación, los programas de educación al personal de salud y los pacientes, y las estrategias preventivas. Para esto se realizó una extensa revisión de las investigaciones publicadas y los estudios presentados en el I Encuentro Sudamericano del VPH.

Resultados:

Los esfuerzos para el desarrollo de investigación sobre VPH se reflejan en estudios básicos y aplicados sobre sobre VPH y cancer cervicouterino (CCU). Existen limitaciones en el desarrollo científico regional comparado con los países de ingresos altos que se evidencian en las tasas de prevalencia y vacunación. Se observan transformaciones lentas en los programas de prevención en cada nivel, con dificultades de índole regional.

Conclusión:

El impacto del VPH y del CCU es inconmensurable para Latinoamérica, lo que exige el desarrollo de políticas públicas e intervenciones preventivas y organizadas.

Keywords : papiloma; neoplasias del cuello uterino; factores epidemiológicos; Sudamérica; frecuencia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )