SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue3Risk Factors Associated With School Bullying in Local Authority Schools in Four Municipalities of Valle del Cauca, Colombia. Year 2009Validation of the Schizophrenia Quality Of Life Scale (SQLS) to Measure Quality of Life in Patients Diagnosed With Schizophrenia in Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Psiquiatría

Print version ISSN 0034-7450

Abstract

CASTANO PEREZ, Guillermo A; CALDERON VALLEJO, Gustavo A  and  BERBESI FERNANDEZ, Dedsy Yajaira. Consumo de drogas emergentes en Medellín, Colombia. rev.colomb.psiquiatr. [online]. 2013, vol.42, n.3, pp.248-256. ISSN 0034-7450.

Resumen Introducción: La continua aparición de nuevas sustancias sintéticas que se puede utilizar como drogas de abuso supone un desafío constante para la salud pública. Drogas emergentes es el término acuñado en este trabajo para definir la aparición de nuevas sustancias psicoactivas en un momento dado y un contexto y un grupo particulares, la reaparición de otras que en los estudios epidemiológicos habían perdido su prevalencia y el aumento repentino en las prevalencias de drogas que se mantenían en consumos bajos. Método: Bajo un enfoque empírico-analítico, se planteó un estudio con un enfoque mixto. Conformaron la muestra de conveniencia 510 drogodependientes que en 2011 asistieron a centros de tratamiento, en la modalidad de internamiento, en el municipio de Medellín, en quienes se exploró el consumo de drogas emergentes. A todos los usuarios de drogas se les aplicó un instrumento ad-hoc para detectar consumo de las que el estudio consideraba drogas emergentes. Detectados los consumidores y seleccionados por la frecuencia del consumo y la prevalencia en el último año y el último mes, se les solicitó una entrevista semiestructurada, que indagaba por detalles de la sustancia y las características del consumo. Resultados: Del grupo estudiado en el caso de Medellín, el 82,2% son varones y el 17,8%, mujeres. El 58,2% cursa secundaria y el 26,8% tiene estudios superiores técnicos o de universidad. El 1,4% no ha ido a la escuela. Solo un 27,8% trabaja con un empleo fijo, ocasional o independiente. El 40,7% son estudiantes y el 8,9%, amas de casa. El 76,3% son solteros y el 17,8% tiene pareja estable. En la muestra están representados todos los estratos socioeconómicos. Entre las drogas emergentes halladas, se destacan las prevalencias de las benzodiacepinas flunitrazepam y clonazepam: prevalencia de vida (PV), 97,5%; prevalencia en el último año (PA), 67,9%, y prevalencia en el último mes (PM), 46,7%. Les siguen las drogas de síntesis (LSD, «éxtasis», anfetaminas, HGB, «éxtasis vegetal», fenciclidina, metanfetamina, ketamina, 2CB): PV, 96,5%; PA, 44,5%, y PM, 23,5%. Luego aparecen las cocaínas fumables (basuco, crack y free-base): PV, 80%; PA, 52,1%, y PM, 31,7%. Siguen los derivados opiáceos (heroína, morfina, opio, codeína, dextrometorfano, meperidina, fentanilo): PV, 61,4%; PA, 26,7%, y PM, 16%. Los alucinógenos como los hongos, el cacao sabanero y el yagué también aparecen entre los consumos: PV, 73,5%; PA, 23,2%, y PM, 12,2%. Hay también consumo de inhalantes como el popper y el diclorometano («Dick»): PV, 87,9%; PA, 37,6%, y PM, 21,6%. Conclusiones: Estos resultados alertan sobre la necesidad de hacer seguimiento a las denominadas drogas emergentes por los riesgos que pueden implicar para la salud pública.

Keywords : Drogas emergentes; Medellín; Características de los consumidores; Escenarios habituales de consumo.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )