SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 issue2Caregiver Burden in Families of People with Mental Illness Linked to the Day Hospital Program of a Tertiary Institution in the City of Cali (Colombia)Effectiveness of Knowledge Translation Strategies in Audiovisual Language Compared With Other Languages to Improve Health Outcomes in Individuals and the General Population: Systematic Review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Psiquiatría

Print version ISSN 0034-7450

Abstract

GONZALEZ, Gerardo et al. Enfrentando el problema emergente de consumo de heroína en Colombia: los nuevos programas de tratamiento asistido con metadona. rev.colomb.psiquiatr. [online]. 2019, vol.48, n.2, pp.96-104. ISSN 0034-7450.  https://doi.org/10.1016/j.rcp.2017.07.004.

Objetivo:

Colombia está enfrentado una epidemia emergente del consumo endovenoso de heroína. Un conocimiento de los programas existentes que ofrecen tratamiento asistido con metadona en el país es necesario para que se puedan proponer estrategias de mejoría.

Métodos:

Se encuestaron 13 programas de regiones prioritarias. Se evaluaron las caracte rísticas demográficas y clínicas de los usuarios, así como los servicios ofrecidos por estos programas, sus protocolos de tratamiento con metadona y las diferencias en las barreras al tratamiento y las causas de abandono del tratamiento.

Resultados:

Se analizaron 12/13 cuestionarios, con un total de 538 pacientes activos. La mayo ría de los pacientes eran varones (85,5%) de 18 a 34 arios (70%). El 40% eran usuarios de drogas intravenosas y el 25% admitió compartir agujas. Entre las comorbilidades asociadas con el consumo de heroína se encontró la enfermedad mental (48%), la hepatitis C (8,7%) y la infección por el VIH (2%). La comorbilidad psiquiátrica se asocia más con los pacientes que acuden al sector privado (el 69,8 frente al 29,7%; p < 0,03). La media de la dosis inicial de metadona es 25,3 ± 8,9mg/día y las dosis de mantenimiento van de 41 a 80 mg/día. La falta de articulación con atención primaria fue una barrera más sentida que los problemas con la cobertura del seguro médico y los prejuicios del tratamiento con metadona (p < 0,05). También, los problemas administrativos y de la aseguradora (p < 0,003), la falta de sumi nistro de metadona (p < 0,018) y la recaída en el consumo (p < 0,014) son las razones más significativas de abandono del tratamiento.

Conclusiones:

Estos programas tienen diferentes niveles de desarrollo e implementación en los protocolos de tratamiento. Algunas de las barreras de acceso y de las causas de abandono del tratamiento pueden mitigarse mejorando la administración de salud.

Keywords : Tratamiento asistido con metadona; Heroína; Colombia; VIH; Hepatitis C; Atención primaria.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )