SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue3Giné, C., Durán, D., Font, J. y Miquel, E. (Eds.)(2009). La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado. Barcelona: Horsori Editorial, pp. 182.The colombian psychology: journals and bibliography author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Psicología

Print version ISSN 0120-0534

rev.latinoam.psicol. vol.42 no.3 Bogotá Sept. 2010

 

EL MUNDO DE LA PSICOLOGÍA

LXVII Conferencia Mundial del International Council of Psychologists, México, 2009 (Síntesis)

LXVII International Council of Psychologists, México, 2009 (Síntesis)

Elisa Margaona A.
Instituto de Estudios Superiores e Investigaciones, México
Dr. Elisa Margaona, Prado Norte No. 660, Lomas de Chapultepec, México, D. F., C. P. 11000.


Hablar de la educación inclusiva, se ha convertido en uno de los mayores retos para el sistema educativo en general. Un gran número de investigaciones y de experiencias prácticas ha alimentado este ejercicio de reflexión en torno a cómo estructurar ambientes de aprendizaje que brinden oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes, y en especial para los que son objeto de este libro, aquellos con mayor riesgo de exclusión. Cada uno de los capítulos presentados, se entrelazan formando un tejido que aborda lo téorico y lo práctico. La interrelación entre ambos, da luces sobre qué aspectos son relevantes de considerar para que la inclusión educativa sea una práctica cada vez más efectiva, como veremos a continuación.

La LXVII Conferencia Mundial del I.C.P., después de enfrentar numerosos obstáculos que ocasionaron que varios países no asistieran –tales como restricciones impuestas por la amenaza de una pandemia–, se llevó a cabo con un gran éxito científico.

Desde su fundación en Estados Unidos, en 1941, el I.C.P. se ha dedicado a promover el rol de la psicología en la sociedad, fomentando el uso de principios psicológicos para acrecentar el desarrollo de una sociedad saludable. Mediante eventos internacionales, sus esfuerzos han alentado relaciones positivas entre psicólogos de todo el mundo. Destacados científicos presentaron importantes avances en diversos campos de la investigación, lo cual se reflejó en más de cincuenta sesiones, 20 posters in absentia de investigaciones realizadas por estudiantes de todo el mundo, entrega de reconocimientos especiales y muchas otras actividades. Entre los trabajos presentados mencionamos:

El doctor Rubén Ardila, Ph.D., de la Universidad Nacional de Colombia, en su discurso de apertura de la Conferencia, resaltó cómo los procesos científicos han transformado la psicología, que pasó de ser una simple rama de la filosofía a una disciplina con identidad propia y problemas específicos de investigación. A lo largo de los años, la psicología se transformó en un campo de trabajo para más de medio millón de profesionales, con numerosas áreas de aplicación relacionadas. Sin embargo, se requieren más investigaciones científicas y evidencias obtenidas de la práctica, para proyectar una imagen global e internacional de esta ciencia, y darle más relevancia a nivel mundial.

La doctora Anna Laura Comunian, Ph. D., de la Universidad de Padua, organizó un simposium para discutir los cambios que están ocurriendo en las familias de todo el mundo. Con la doctora Maria Rosa Mazzolini, Ph. D., presentaron el estudio de “La familia italiana: Su evolución y perspectivas”, y concluyeron que las mujeres italianas, al enfrentarse con los conflictos y problemas actuales, se sienten confundidas, actuando como “madres-acróbatas” que fluctúan entre el pasado y el presente, divididas entre su auto-realización o la realización de otros, inciertas acerca de los valores y la prioridades a seguir. Se requieren juicios más sólidos y preventivos –en los cuales políticos y científicos sociales tienen grandes responsabilidades–, para lograr un mayor bienestar y menos desigualdades e injusticias.

Dentro del mismo simposium, la doctora Roswith Roth, Ph. D., de la Universidad de Graz, mostró cómo algunas investigaciones recientes señalan que las mujeres, hasta la fecha, llevan a cabo más labores domésticas y cuidado de niños que los hombres, mientras que ellos realizan más tareas de mantenimiento y reparaciones que las mujeres. Para las mujeres, la relación de pareja está influenciada por la división justa percibida de la división del trabajo dentro de la familia. Esto significa que mientras más perciben las mujeres la división del trabajo familiar como injusta, menos satisfechas se sienten en su relación y tienen más conflictos con su pareja.

En el mismo tema, la doctora Ana Guil, Ph.D., de la Universidad de Sevilla, considera que a pesar de que se han desarrollado varias teorías relacionadas con la ética del cuidado de los demás, pasarán años antes de que se atribuyan estas labores sin diferenciar el sexo, lo que seguirá siendo una responsabilidad femenina, no permitiendo a las mujeres dedicar más tiempo a su persona y a su desarrollo.

La doctora Mercedes McCormick, Ph. D., de Pace University, New York, cerró el simposium haciendo un análisis de la decisión de vivir en unión libre sin la formalidad de un matrimonio, dado que actualmente en Estados Unidos viven 5.6 millones de parejas heterosexuales sin estar casadas. Estas uniones de mutuo consenso se consideran una alternativa al matrimonio legal. Razones económicas, psicológicas y sociales motivan a las parejas a tener este tipo de relación, ya que una disolución es más fácil si la relación no tiene el éxito esperado. Se presentaron viñetas e intervenciones terapéuticas que proporcionaron información práctica para psicólogos que trabajan en áreas de apoyo de Parejas Cohabitando.

Eldoctor Rolando Díaz-Loving, Ph.D., dela Universidad Nacional Autónoma de México, revisó los últimos avances de la etnopsicología del mexicano y señaló la importancia de medir las manifestaciones culturales a través de normas, creencias, valores y factores educativos. Se puede llegar así a lasmanifestacionesconductualesdelasentidadespsicológicas, que tienden a ser comunes entre núcleos de diferentes sub- culturas, para encontrar la interrelación que hay entre las variablesculturalesylaspsicológicas.Esto lograráintegraruna cienciaqueseaobjetivaygeneralizable,loqueaúnseencuentra en proceso. Señaló que la tendencia central de la psicología le ha dado demasiada importancia a la validez interna y se han tomado excesivas libertades con la validez externa, dandocomo resultadogeneralizacionespocofundamentadas obtenidas de muestras muy pequeñas y homogéneas. Una perspectiva válida requiere de la incorporación directa de mediciones culturales y variables estructurales, así como la relación de las funciones de variables psicológicas que estén incluidas dentro del sistema cultural, antes de realizar cualquier comparación de índole cross-cultural.

El psicólogo Marcelo Urra, profesor de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Chile, presentó un trabajo que abordó, el concepto de “psicologíaorganizada” y sus posibles dimensiones: historia de la instituciones psicológicas; grado de articulación de la Psicología Organizada a nivel nacional, regional e internacional; gestión de la ciencia psicológica; autorregulación de la Psicología; reconocimiento social, y articulación ciencia - política. En su presentación, analizó estas dimensiones aplicadas al ámbito del desarrollo histórico de la Psicología en Latinomérica, y destacó logros y tareas pendientes.

El doctor Albert Dietrich, Ph. D., de la Universidad de Graz, Austria, presentó los sistemas de aprendizaje basados en herramientas web-visuales, CBKST, y mostró los beneficios de su utilización. El Sistema de Auto-Regulación de Aprendizaje (SRL, Self Regulated Learning), da el control y la responsabilidad al aprendiz de los resultados de su aprendizaje, dividiendo el proceso en tres fases: planeación y objetivos, proceso de monitoreo y control, y procesos de revisión y evaluación de resultados. También presentó la Teoría del Conocimiento de Espacio (KST) y su extensión basada en competencias (CbKST), como una adaptación de estrategias para guiar al educando dentro de un marco teórico que puede aplicarse a los sistemas de aprendizaje de e-learning.

El doctor Ludwig Lowenstein, Ph. D., de los Servicios Psicológicos del Sur de Inglaterra y Presidente Electo del I.C.P., comentó que a pesar de los esfuerzos realizados para contener la adición a las drogas, sólo existe un aumento en el abuso de las mismas. Aunque algunos individuos responden al tratamiento, un gran número de ellos no lo hacen, cometen crímenes y desarrollan conductas antisociales. Propuso una forma más efectiva para combatir el abuso de las drogas “seccionando” o “clasificando” a los adictos que se niegan a ser tratados, proporcionándo tratamiento intensivo para su problema, aún sin su consentimiento e incluso, confinándolos hasta que sean curados.

La doctora Ann M. O’Roark, Ph. D., Presidenta del I.C.P. 2008-2009 y Presidenta del Programa Científico de la 67ava Conferencia, señaló que la habilidad y la competencia cultural en la psicología internacional se debe basar en un proceso de “valoración de contribuciones”. Los estudios realizados por GLOBE proporcionan valiosa información que describe las diferencias importantes que existen en el liderazgo y la administración, los cuales han sido científicamente comprobados en estudios realizados en más de 62 países. Respaldado con datos científicos, se puede establecer un diálogo y trabajar en un medio que invite a compartir culturas, en lugar de tratar de imponer los propios valores culturales. Los sistemas de evaluación “Guanxi” proporcionan una capacitación fundamental para los psicólogos y un conocimiento invaluable para los métodos y técnicas de evaluación.

La doctora Tara Pir, Ph. D., del Instituto de Servicios Multiculturales Educativos (MCES) de los Ángeles, California, presentó una orientación general respecto de los servicios de salud mental, y discutió los factores de riesgo con los que se enfrenta la población menos privilegiada y los niveles de prevención que pueden ofrecerse para reducir estos riesgos. Explicó cómo el concepto de “salud mental” está siendo re-definido en Los Ángeles, tanto en el terreno profesional como en la práctica, y en aspectos que comprenden servicios orientados a la recuperación, las estrategias de intervención, el soporte del grupo y la integración comunitaria.

Dos talleres de trabajo se ofrecieron a estudiantes de varios países:

  • La doctora Mercedes McCormick, Ph. D., de la Universidad de Nueva York, presentó el taller “Avances tecnológicos en las comunicaciones internacionales: educacionales y profesionales”. La tecnología de Web 2.0, con blogs, wikis, tags, podcasts, RSSfeeds, webcasts, ha transformado la instrucción, en especial en el área de psicología. Su presentación describe la utilización de estas tecnologías y cómo pueden aplicarse a la psicología internacional.
  • La doctora Consuelo Barreda Hanson, Ph. D., Presidenta saliente del I.C.P. y del Capítulo Australiano del Consejo Internacional de Psicólogos, presentó el taller, “Terapia breve enfocada al cliente para cambiar percepciones negativas del trauma”. Esta terapia guia al paciente para resolver conflictos y emociones ante experiencias traumáticas. “EMDR” reúne elementos de varias orientaciones psicológicas y se enfoca en los problemas relacionados con eventos traumáticos. Así mismo, ha demostrado ser una herramienta valiosa para obtener resultados en un período corto, y tiene la ventaja de proporcionar a los clientes ejercicios que pueden practicar en su hogar.

En breve serán publicados todos los trabajos presentados. El idioma oficial es el inglés, y si ud. desea recibir más información, por favor diríjase a:

Ann Marie O’Roark, Ph.D.
International Council of Psychologists
President: 2009-2010
annoroark@bellsouth.net.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License