SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 issue2Ardila, R. (2012). Rubén Ardila. Autobiografía. Un punto en el tiempo y en el espacio. Bogotá: Manual Moderno, pp. 166.Baile Ayensa, J. I. (2008). Estudiando la homosexualidad - teoría e investigación. Madrid: Pirámide, pp. 248. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Psicología

Print version ISSN 0120-0534

rev.latinoam.psicol. vol.44 no.2 Bogotá May/Aug. 2012

 

Barbosa, L. C. (2011). Suicidio: un reto para las comunidades educativas. (1a ed.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 106.

La obra Suicidio: un reto para las comunidades educativas es el resultado de una serie de conferencias dirigido tanto al público en general como especializado desde las Facultades de Medicina, Educación, y Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá.

En la obra se reúnen los aportes socializados por especialistas en el tema con el fin de aportar a la etiología, comprensión del proceso suicida, así como a su prevención. Este anhelo lo destaca la editora en la presentación del libro, en el cual señala que cada vez que ocurre un nuevo caso de suicidio surgen las preguntas ¿Por qué lo hizo?, ¿cuál es la responsabilidad nuestra? y ¿cómo lograr evitar nuevos decesos? Visto así, el libro se subdivide en tres grandes ejes temáticos: El suicidio en adolescentes y adultos jóvenes, comprensión del fenómeno suicida desde disciplinas como la Biología, la Psicología, la Teología y finalmente el tema de la prevención del suicidio.

En el capítulo uno se presenta la epidemiología del suicidio, basado en una completa medición de los intentos de suicidio y los suicidios consumados en las localidades de la ciudad de Bogotá, durante los años 2004 al 2008 realizados tanto por la Secretaría Distrital de Salud como del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Se detalla un claro aumento de los intentos de suicidio en este período y se señala que estos son superiores en mujeres, comparado con hombres; en contraste, los suicidios consumados continúan siendo más altos en hombres con relación a mujeres (relación de 4 a 1, principalmente en población adolescente y adultos jóvenes). El autor, destaca la diferencia en las razones por las cuales las personas se suicidan así como los diversos métodos usados por hombres y por mujeres. Una posible explicación que da el autor acerca de la mayor proporción de intentos de suicidio en mujeres es "como una expresión de distrés y una forma de pedir ayuda". Mientras que las mujeres prefieren el ahorcamiento como método de acabar con su vida, los hombres utilizan métodos más efectivos como el proyectil de arma de fuego. En los resultados se evidencia que, tanto hombres como mujeres utilizan la caída de altura y el envenenamiento como métodos suicidas.

En el segundo, tercero y cuarto capítulos, se presentan las diversas posturas explicativas del fenómeno suicida, desde la Biología, la Psicología y la Psiquiatría, y la Teología respectivamente.

Comenzaré por resaltar algunos elementos de la perspectiva biológica. La autora parte de la perspectiva evolutiva señalando que "por la selección natural, el medio escoge a aquellos individuos cuyas características les permitan ser más eficientes en un momento dado, tal eficiencia se traduce en la cantidad de progenie que el individuo deja y por tanto, aquellos genes que logren pasar de una generación a otra, constituyen la carga genética que resultó eficiente…". Continúa realizando las siguientes preguntas ¿Existe en los animales el comportamiento suicida?, ¿cuál es su eficacia?, ¿encontramos en la especie humana la misma eficacia evolutiva respecto de este comportamiento que existe en el resto de los animales? La respuesta a esta última pregunta es afirmativa. Señala la autora que, muchos seres humanos estamos dispuestos de manera altruista a dar nuestra vida por salvar la de un hijo o un hermano.

El autor señala que existen al menos tres casos en los que se ha encontrado dicho comportamiento suicida en la naturaleza: El primero de ellos "animales infestados por parásitos", se ejemplifica este caso con el pulgón del guisante, que al ser infectado por algunos parásitos, se aisla del grupo y muere, o maximiza las posibilidades de ser capturado por un predador, evitando así contagiar a otros pulgones. El segundo ejemplo se encuentra en las abejas que, por defender a su colmena, cuando atacan y clavan su aguijón, dejan junto con este, sus entrañas en la víctima, razón por la cual mueren a continuación. Por último, el autor explica un tercer caso, el cual se da cuando cierta especie supera la capacidad de carga del ecosistema y, por consiguiente, al quedarse sin alimento, busca migrar a otro lugar enfrentando un suicidio colectivo, pues su ruta no puede ser cambiada ni tendrá tiempo de modificarla en caso de encontrarse con un río o un acantilado, tal es el caso de "los lemmings", señala el autor. Por otro lado agrega el autor, este comportamiento se explica por "la teoría de la selección por parentesco" que consiste básicamente en que las especies aumentan su eficacia biológica inclusiva al dar la vida por aquellos con quienes comparten sus genes. Así, de esta forma, se revive en este capítulo la tesis del altruismo en los animales, atribuido por excelencia a los seres humanos. Finaliza diciendo que "tanto en el primero como en el segundo caso, no se trata de comportamiento suicida "pensado y voluntario" sino del resultado de la selección natural".

En el tercer capítulo se hace una completa revisión de las diversas razones que llevan al suicidio en niños adolescentes desde un punto de vista médico y psicológico. El autor cita que en el Hospital San Ignacio de Bogotá se reciben al año más de 200 casos de intento de suicidio. Señala que el suicidio es un acto eminentemente humano. Aunque el autor titula su escrito "reflexiones acerca del suicidio en niños y adolescentes" presenta gran cantidad de evidencia acerca del suicidio en dicha población. Basa su análisis en la estructura familiar y en las grandes transformaciones que en ella han ocurrido en los últimos cincuenta años. Por ejemplo, señala como propiciadores de ideación suicida, intento de suicidio y suicidio consumado los niños no planeados ni deseados; la soledad con que crecen hoy muchos hijos debido a la separación de sus padres y la desaparición de la familia extensa; la embriaguez y alcoholismo del padre que genera ansiedad en los pequeños; el crecimiento de los niños y jóvenes sin la presencia real o figurada del padre, el alejamiento progresivo de las mujeres del hogar y migración de ellas hacia la fuerza laboral dada la revolución femenina iniciada en los años cincuenta; privación del afecto y la crianza de los padres debido al papel que cumplen las guarderías; proliferación de la agresión, la discriminación y el maltrato en las escuelas, entre otros. El autor pone especial énfasis en la explicación anómica de Durkheim, según este autor, "se suicida quien no es amado ni ama a otros, en otros términos, el suicidio ocurre en quienes no tienen referentes seguros de apego y de autoconcepto.

El capítulo cuarto inicia definiendo la Teología como la disciplina que tiene por objeto investigar el sentido. Señala que la ausencia de este genera depresión y por esa vía se llega al suicidio. El autor propone tres tipos de suicidio. Primero, suicidio corporal, que consiste en quitarse la vida por dejar de consumir alimentos, envenenamiento, homicidio contra sí mismo, entre otros. Segundo, Suicidio en vida, se tienen funciones vitales pero al mismo tiempo se está muerto y finalmente, el suicidio social, el cual se da en una sociedad suicida, una sociedad necrófila en la que se perdió el valor de la vida y se habituó a las continuas muertes.

El capítulo quinto presenta una investigación descriptiva de tipo cualitativo sobre definición de suicidio, causas, consecuencias y alternativas en 250 personas (hombres y mujeres) de todas las edades según la clasificación que sobre el ciclo vital hace Papalia (2005). Los datos fueron recogidos durante seis años de investigación en la cátedra de suicidio de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. En cuanto a definición, los encuestados destacan el carácter voluntario del acto suicida. En cuanto a causas señalan los problemas sentimentales, económicos y familiares como la causa principal, es decir, aquellos de naturaleza psicológica. Hay consenso en todas las personas encuestadas en que la principal consecuencia es el impacto negativo que recibe la familia. Por último, parece ser que muchas de las personas de todas las edades consideran que el suicidio no es una opción, por cuanto perciben como alternativa prioritaria de prevención la ayuda psicológica y psiquiátrica, de la familia y los amigos. No obstante se señala que algunas de las personas en la adolescencia y la adultez tardía manifiestan que hacer prevención del suicidio es imposible.

Aunque la investigación se llevó a cabo a nivel de percepción del proceso suicida, en ocasiones habla sobre aspectos que propiciarían un estudio de actitudes hacia el suicidio. En efecto, la autora encuentra que no hay unidad de criterio en cuanto a las alternativas y en la definición de suicidio, pues señala que los encuestados al definir suicidio, se mueven entre "acto de cobardía" ante la vida y "acto de valentía" ante la muerte.

Lastimosamente no se presentaron las cifras exactas de cada una de las preguntas de tal forma que se pueda comparar fácilmente estos resultados con los de otras investigaciones. Tampoco se anexó en cuestionario de preguntas. De igual forma y a pesar de haber equiparado por sexo no se presentan los resultados diferenciados por esta variable.

En los dos últimos capítulos se presenta el tema de la prevención, en el primero en ambientes escolares y en el último, un modelo de cátedra sobre suicidio en el ámbito universitario.

En el capítulo sobre prevención en el contexto escolar se resalta que el suicidio es un tema tabú, que produce una cierta vergüenza social el hecho de declarar de manera pública que alguien de la familia o que uno mismo ha estado frente a este problema. En mi opinión, el tema del suicidio, al igual que el de la sexualidad, no está exento de enfrentar barreras culturales, mitos y prejuicios que en algunos casos, como lo señala el autor, está cruzado por aspectos religiosos.

En el capítulo final, se presentan los detalles de una cátedra electiva sobre suicidio como estrategia de prevención, la cual es una experiencia interdisciplinaria interesante de mostrar para otros claustros universitarios, en ella se muestran los referentes conceptuales, la descripción de la cátedra, temáticas, metodología, conclusiones y análisis de la experiencia, en la que se destacan que los colegas docentes temían el que se convirtiera en una psicoterapia de grupo debido a que solo se inscribirían en ella estudiantes con intentos de suicidio, ideación suicida o depresión severa. Reacción similar de extrañeza generó la cátedra en los padres de familia por el impacto que pudiera tener en su hijo, familiar o allegado. De todas formas la autora señala que la presentación de los temas de forma lúdica y en ocasiones acompañada de humor es clave a la hora de tocar temas álgidos y con muchas aristas para estudiarlo como es el caso del suicidio.

Aunque el texto presenta formas teóricas interesantes a la hora de comprender el fenómeno suicida, no logra ser concluyente, pues unos autores contradicen las tesis de los otros. Esto podría ser un síntoma de lo complejo que es el estudio del tema y en particular lo difícil de asumir una postura particular. El libro está escrito en un lenguaje claro y sencillo, por cuanto recomiendo este libro para aquellos interesados en asuntos generales y temas introductorios al suicidio en contextos educativos, como lo son profesores, estudiantes de colegio y universitarios, padres de familia, trabajadores sociales, psicólogos, psiquiatras, enfermeros y demás profesionales que ejercen en campos afines a la salud mental.

Carlos Alejandro Pineda Roa
Universidad Cooperativa de Colombia
(Sede Villavicencio)
E-mail: capinedar@unal.edu.co