SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue3Análisis de biopsias gástricas endoscópicas en caninos: Analysis of canine endoscopic gastric biopsiesComparison between in vitro and in situ protocols for estimating true digestibility of several tropical forages author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

Print version ISSN 0120-0690On-line version ISSN 2256-2958

Abstract

PENA, Jairo A; SANCHEZ, Raúl A; RESTREPO, Luis F  and  RUIZ, John D. Comparación de cuatro protocolos anestésicos para ovariohisterectomía canina en jornadas de esterilización masiva. Rev Colom Cienc Pecua [online]. 2007, vol.20, n.3, pp.260-268. ISSN 0120-0690.

En el presente estudio se evaluaron cuatro protocolos anestésicos para ovariohisterectomía en veinte hembras caninas distribuidas al azar en cuatro grupos de cinco animales cada uno, y se asignó, al azar, un protocolo diferente a cada grupo. Todos los grupos evaluados recibieron xilacina, acepromacina y atropina en la preanestesia; adicionalmente, los grupos 3 y 4 recibieron ketamina. La inducción se llevó a cabo con ketamina en los grupos 1 y 4, o con propofol en los grupos 2 y 3. En cada caso se evaluaron tres variables anestesiológicas (periodo de latencia, duración de la anestesia y recuperación de la anestesia) y seis variables fisiológicas (temperatura corporal, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arterial diastólica y sistólica, saturación de oxígeno en sangre y bióxido de carbono en aire expirado). En todos los protocolos, la temperatura corporal estuvo en descenso, hasta un mínimo de 37 ºC registrados en el protocolo 1. La frecuencia respiratoria tuvo grandes variaciones en los grupos 1 y 2 (sin ketamina en la premedicación) y fue más estable en el grupo 3 (propofol, sin ketamina) (p<0.05). La frecuencia cardiaca estuvo ligeramente aumentada en los grupos 1 y 4 (ketamina sólo en inducción) y fue más estable en los demás grupos. La saturación de oxígeno en la sangre y la concentración de bióxido de carbono en aire expirado, presentaron un comportamiento estable, siempre dentro de los rangos fisiológicos. La presión arterial, tanto diastólica como sistólica, tuvo un comportamiento estable con el propofol, fue más alta con el uso de ketamina en preanestesia e inducción, y más inestable cuando se usó ketamina sólo en la inducción (p<0.05). Las variables anestesiológicas no presentaron diferencias significativas. Con base en el juicio clínico y en los resultados de las variables fisiológicas, se concluye que el uso de ketamina en preanestesia, e inducción con propofol (protocolo 3), es la combinación anestésica más recomendable para este tipo de intervenciones.

Keywords : ketamina; latencia; propofol; protocolo; variable.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License