SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2Reducing the incidence of intramammary infection in heifers by using prepartum systemic tylosin therapy: initial results of a single herd pilot studyOsteomyelitis and periosteal reaction in a red brocket deer (Mazama americana) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

Print version ISSN 0120-0690

Abstract

GARCIA, Lury N et al. Osmorregulación de juveniles del mero guasa juvenil (Epinephelus itajara) en aguas de baja salinidad. Rev Colom Cienc Pecua [online]. 2013, vol.26, n.2, pp.127-135. ISSN 0120-0690.

Antecedentes: el mero guasa Epinephelus itajara es una especie marina de gran valor comercial y un excelente candidato a domesticar con fines acuícolas. Si el mero guasa puede osmoregular en agua de baja salinidad, su cultivo puede proporcionar beneficios socio económicos, tanto para las comunidades costeras, como al sector agropecuario en tierra firme. Objetivo: evaluar el efecto en la osmoregulación de juveniles de mero guasa expuestos a aguas de baja salinidad. Métodos: juveniles de mero guasa mantenidos en agua de mar fueron transferidos directamente o de manera gradual a agua dulce para poner a prueba su capacidad osmorreguladora. Durante el proceso de aclimatación se les evaluó el peso corporal y se extrajo sangre para medir la osmolalidad total y electrolitos. Resultados: todos los peces sobrevivieron la transferencia al agua dulce y durante 12 días más, después de la finalización de los ensayos de aclimatación que tuvieron una duración de 72 horas. Juveniles de mero guasa fueron hiposmóticos (342-462 mosmol/kg) respecto al agua de mar e hiperosmóticos (272-292 mosmol/kg) respecto al agua dulce. La histología de branquias y riñones reveló que estos órganos son de gran importancia en los procesos osmorregulatorios. Un gran número de células de cloruro fueron localizadas como parte del epitelio de los filamentos branquiales; estas células trabajan para librar al cuerpo del exceso de electrolitos mientras los peces se encuentran en el mar. En el riñón se observaron numerosas nefronas y túbulos colectores para la formación de orina y retención de electrolitos; tejidos esenciales si estos peces permanecen en agua dulce. Conclusión: estas observaciones llevan a la conclusión de que los juveniles de mero guasa tienen la capacidad de osmorregular en agua dulce y debe ser considerada una especie marina eurihalina. Tal adaptabilidad supone la posibilidad de que el mero guasa podría ser cultivado en agua salobre o incluso en agua dulce.

Keywords : acuicultura de conservación; células de cloruro; eurihalino; nefronas; tolerancia a la salinidad.

        · abstract in English | Portuguese     · text in English     · English ( pdf )