SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue1Flow of Information and knowledge in an Organizational EnvironmentMemory of the Everyday: Visual Representations of Lucía Álvarez Archive author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Interamericana de Bibliotecología

Print version ISSN 0120-0976

Abstract

ARENAS-GRISALES, Sandra Patricia et al. Memoria en la calle: repositorio de altares espontáneos creados en Medellín entre 1980 y 2014. Rev. Interam. Bibliot [online]. 2019, vol.42, n.1, pp.57-68. ISSN 0120-0976.  https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n1a06.

En el presente trabajo se presentan los resultados de la investigación “Repositorio de altares espontáneos de memoria creados en Medellín, entre 1980 y 2014, en respuesta a la violencia asociada al conflicto armado”. Se entiende como altares espontáneos aquellos objetos o artefactos tales como grafitis, cruces, vírgenes, placas, jardines, etc., creados para preservar la memoria de hechos violentos. Se considera que estos altares pueden generar respuestas emocionales, pues están poseídos de cierta agencia, ellos preparan el terreno para las estrategias de memoria de aquellos que enfrentan el trauma de la muerte; son el vehículo para la conmemoración. La creación de estos artefactos propicia el escenario para la realización de rituales públicos de luto, en ellos los sujetos expresan sentimientos, pero también son una forma de acción política para demandar reconocimiento del daño causado y una forma de evidenciar las disputas o negociaciones por los sentidos y significados del pasado. La investigación creó un repositorio virtual que permite cartografiar y documentar las materialidades con las cuales se expresa la memoria de los sobrevivientes y de las víctimas del conflicto armado en la ciudad. El repositorio permite mostrar tendencias en la construcción de los artefactos, identificar a sus creadores, las motivaciones para su construcción, los usos, sentidos y resignificaciones de esos lugares de memoria. Se entiende que esas materialidades son formas espontáneas de registrar hechos violentos y procesos de memoria y resistencia; lo que lleva a retomar la discusión sobre el documento y la actividad que refleja; sobre lo concreto y lo efímero; sobre el archivo y el repertorio.

Keywords : memoria; Medellín; altares espontáneos; repositorios en derechos humanos; hechos violentos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )