SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 issue179Lament on Tyre (Ez 28,11-19). King, Nation, Adam, Eve, God, high Priest, Antiocus iv, gods, Satan?Feminist Relaunching of Ignacio Ellacuría’s Legacy: Rethinking «the Poor» from an Intersectional Theological Perspective author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu

Print version ISSN 0120-1468

Franciscanum vol.65 no.179 Bogotá Jan./June 2023  Epub Oct 16, 2023

https://doi.org/10.21500/01201468.6051 

TEOLOGÍA

Estrategias de cortesía para una argumentación de la fraternidad en la carta a Filemón desde un enfoque pragmadialéctico integrado*

Strategies of politeness for an argumentation about fraternity in the letter to Philemon from an integrated pragmadialectic approach

aSchool of Theology and Ministry, Boston College, USA


Resumen

El registro de la personalidad de Pablo, su formación intelectual y su misión hacen de él un hombre de controversias y de originalidades en su discurso. Este artículo pretende describir: (a) la estructura argumentativa de la llamada 'carta a Filemón' (Flm), texto considerado de autoría paulina, y (b) las maniobras estratégicas que desarrolla el autor del documento para resolver la discusión crítica, específicamente a partir del uso de estrategias de cortesía verbal. En términos generales, desde un análisis dialéctico, la carta nos presenta el pedido del prisionero para que Filemón reciba a Onésimo de regreso en su casa, así como los argumentos que favorecen esta postura. Al insertar las maniobras estratégicas, es decir, el elemento pragmático y retórico, se puede observar un cambio en el punto de vista y en el argumento. Las estrategias de cortesía verbal ayudan, por un lado, a que la comunidad acoja a Onésimo y, por otro lado, aprenda que los cristianos han sido generados por la fe en Cristo. Por tanto, no sólo se declara la petición, sino una nueva verdad de fe y una práctica de vida eclesial y social. Pablo salvaguarda la imagen negativa, apelando a un nuevo estilo de autoridad y a una renovada forma de vida comunitaria que va más allá del contexto específico en el que fue escrita la carta. Todo hombre y mujer de fe son miembros dignos de la comunidad porque son “mis entrañas” (Flm 12b).

Palabras clave: Argumentación; Fraternidad; Pragmadialéctica; Cortesía verbal; Parénesis.

Abstract

Paul’s personality, intellectual formation and mission make him a man of controversy and originality in his discourse. This article aims to describe: (a) the argumentative structure of the so-called 'letter to Philemon' (Phlm), a text considered to be of Pauline authorship, and (b) the strategic maneuvers developed by the author of the document to resolve the critical discussion, specifically the use of pragmatic politeness. In general, from a dialectical analysis, the letter presents the prisoner's request for Philemon to receive Onesimus back in his house, as well as the arguments that favor this position. By inserting the strategic maneuvers, that is, the pragmatic and rhetorical dimensions, the point of view and the arguments change. Politeness’ strategies help, on the one hand, the community to welcome Onesimus and, on the other hand, for them to learn that Christians have been begotten/generated by their faith in Christ. Therefore, not only the request is declared, but a new truth of faith and an ecclesiological and social practice. Paul safeguards his negative face, appealing to a new style of authority and a renewed form of community life that goes beyond the specific context in which the letter was written. Every man and woman of faith are worthy members of the community because they come from "my womb" (Phlm 12b).

Keywords: Argumentation; Fraternity; Pragma-dialectics; Politeness; Parenesis.

Introducción

La fraternidad, la amistad social y una relación de justicia con otros y con la naturaleza han estado en jaque estos últimos años. La pandemia reveló no solo una crisis política o económica en diferentes países, especialmente, como siempre, en los más pobres del planeta, sino también una crisis relacional para toda la Humanidad, incluida la Iglesia. El año 2020, el Papa Francisco publicó la carta encíclica Frateli Tutti, dedicada a este tópico. En el documento, el pontífice asevera que no pretende crear una doctrina, sino colaborar con una reflexión sobre el amor fraterno desde su dimensión universal, para «hacer renacer entre todos un deseo mundial de hermandad»1.

Dicha hermandad no está presente sólo en las oraciones del santo de Asís o del papa latinoamericano, ni tampoco es una preocupación exclusivamente contemporánea. Ha sido tema desde la antigüedad. Filósofos como Aristóteles dedicaron parte de sus escritos a la ética de la amistad2; por lo mismo, se trata de un tema que también permeó a las primeras comunidades cristianas y, por tanto, se plasmó en las Escrituras. Por ello, se deben hacer siempre nuevas lecturas que ayuden a comprender mejor lo que significan las relaciones humanas y sus fundamentos bíblicos.

En el conjunto de obras que componen el bloque literario del Nuevo Testamento, los escritos paulinos ocupan un lugar relevante. Además de los temas doctrinales, el apóstol, esclavo o encarcelado (como quiera que él mismo se llame) siempre ofrece pistas parenéticas, es decir, consejos éticos de carácter práctico para la vida de las comunidades cristianas fraternas.

La epístola a Filemón (Flm), que es parte del llamado corpus paulinum, es considerada una de las cartas proto-paulinas3 y, en términos generales, nos presenta el pedido del apóstol para que Filemón reciba de regreso al esclavo Onésimo. Sin embargo, si este es el mensaje fundamental de la carta, ¿cuál es el propósito de comunicar ese mensaje? ¿Cómo organiza el autor el mensaje para lograr sus objetivos? ¿Qué estrategias retóricas y dialécticas ayudan en la construcción del esquema argumentativo? ¿Cuál es la intención que se puede identificar detrás del pedido de Pablo y de la estructura argumentativa que usa en la carta?

La pragmática, como campo de la lingüística, cuando se aplica a los estudios del Nuevo Testamento, trata de responder a la pregunta «por qué y con qué propósito se escribió tal texto»4. Para lograr su propósito, el interés por la función dinámica de los textos y los efectos que el texto genera en el lector o la comunidad lectora son su eje de análisis5. La dialéctica, por su parte, revisa el orden argumentativo y su eficacia lógica. Los lingüistas holandeses Van Eemeren y Grootendorst6 elaboraron una propuesta teórico-metodológica denominada 'pragmadialéctica'. En esta, la 'discusión crítica', como llaman al discurso con finalidad argumentativa, sirve como herramienta de análisis, evaluación y producción de discursos. Elementos pragmáticos, dialécticos y retóricos se combinan en esta perspectiva para entender la discusión crítica como un intercambio metodológico de actos de habla entre dos posiciones argumentativas. El esquema pragmadialéctico puede ayudarnos en la exégesis bíblica del texto a Filemón, en la integración sistemática de consideraciones retóricas y pragmáticas en el marco del análisis dialéctico de la carta y la perspectiva teológica del autor sobre el tema de la fraternidad.

Por tanto, en este trabajo pretendemos determinar, desde la perspectiva de la pragmadialéctica, tanto la estructura argumentativa de Filemón como las maniobras estratégicas vinculadas al tema potencial, las demandas de la audiencia y los dispositivos presentacionales que la argumentación de Pablo evidencia en el texto para elaborar su teología. Para lograr este propósito, reconoceremos las etapas de la argumentación y el esquema argumentativo que Pablo presenta en el texto a Filemón; también, identificaremos los conocimientos éticos y las estrategias pragmáticas de cortesía verbal que Pablo manifiesta en el argumento elaborado en la carta a Filemón.

Lo que pretendemos es reconstruir el discurso argumentativo de Pablo, a través de la segmentación de las intervenciones, los puntos de vista en juego, las razones ofrecidas, los roles asumidos y las etapas de resolución del conflicto. Se trata de un trabajo descriptivo y exploratorio. En primer lugar, en este artículo se definirán algunos conceptos fundamentales de la pragmadialéctica integrada. En la segunda parte, se presentará una síntesis general del status quaestionis de los estudios de la carta a Filemón, dialogando con la tradición bíblica y exegética que trabajó con el texto. Al final, se realizará un análisis pragmadialéctico integrado de la carta, dando cuenta de las estrategias de cortesía y sus implicaciones para la lectura del documento.

1. La pragmadialéctica como propuesta de análisis integral

La pragmadialéctica corresponde a la resolución de diferencias de opinión a través del discurso argumentativo en un modelo que se denomina 'discusión crítica'. En este sentido, el discurso argumentativo se entiende como «toda la constelación de enunciados (que pueden ser orales o escritos) que fueron son en defensa de un punto de vista»7. Podemos decir, entonces, que la argumentación es de naturaleza interaccional. Esto nos permite entrar en un análisis dinámico de las cartas paulinas, al ser estas una relación epistolar entre Pablo y las comunidades cristianas. De este modo, superamos el mero nivel retórico o estático de la argumentación, para lidiar con aquello que a ambas partes le interesa discutir en torno a un punto de vista.

La discusión crítica permite analizar y evaluar argumentos que tratan de resolver una diferencia de opinión. Los autores distinguen entre 'puntos de vista' y 'argumentos'. Los primeros son enunciados que expresan una concepción que, a su vez, presupone una postura en la disputa. Por otro lado, los argumentos corresponden a razones por las cuales se hace un esfuerzo por defender un determinado punto de vista. Cabe destacar que los argumentos pueden ser explícitos o implícitos. Estos últimos son actos de habla indirectos, identificados por los elementos explícitos del discurso y reconstruidos por el 'mínimo lógico', es decir, la premisa lógica que contiene un antecedente explícito y una conclusión, a modo de silogismo, y también por el ‘óptimo pragmático’, el cual valida el argumento, evitando el incumplimiento de las normas de comunicación y favoreciendo la cooperación entre las partes.

Puntos de vista y argumentos validados por el mínimo lógico y el óptimo pragmático se integran en las etapas de la discusión crítica, a saber: confrontación, apertura, argumentación y conclusión. La confrontación define la diferencia de opinión, por ejemplo, expresar un punto de vista sobre un asunto. En la etapa de apertura se establecen los diferentes tipos de compromiso como punto de partida de la disputa, se distribuyen los roles entre los interlocutores y se brindan las reglas de la discusión, es decir, cuál será el nivel de la discusión en curso. Esta es una etapa interesante para definir la imagen, por ejemplo, que Pablo quiere transmitir en sus cartas, si se define como un apóstol, como un padre, como un prisionero, etc. En la etapa de argumentación tiene lugar el intercambio de argumentos y reacciones críticas. La etapa de conclusión finalmente introduce la resolución de la discusión.

Estas discusiones pueden ser de diferentes tipos: 'simples' o 'complejas'. En disputas simples, el único punto de vista presentado es cuestionado con una argumentación pertinente. Las complejas, en cambio, presentan dos o más puntos de vista y pueden ser de tipo 'única' o 'múltiple' y también 'mixta' o 'no mixta'. En una discusión compleja única, el punto de vista cuestionado se relaciona con una sola proposición positiva o negativa (x es y o x no es y), a diferencia del múltiple que relaciona el punto de vista en cuestión con dos o más proposiciones (x es y y también es z).

Si un único punto de vista en cuestión es discutido, podemos hablar de una discusión ‘no mixta’; por el contrario, si cuestionamos tanto el punto de vista positivo como el negativo, respecto de una misma proposición, es una disputa mixta. De la combinación de estas categorías surgen los cuatro tipos de disputas: única no mixta, única mixta, múltiple no mixta, múltiple mixta.

El componente retórico fue agregado al análisis de la discusión crítica años más tarde por van Eemeren y Houtlosser8. En la práctica, esto significa que en las etapas de discusión, los protagonistas deben cumplir tanto con el objetivo dialéctico de la argumentación como con el objetivo retórico de cada fase, tal como se presenta en la Tabla 1, a continuación:

Tabla 1 Relación entre objetivos dialécticos y retóricos en la discusión crítica. 

Etapa Objetivo dialéctico Objetivo retórico
Apertura Establecer el punto de partida y evitar la ambigüedad de este. Establecer un punto de partida que sea útil a los intereses de los participantes.
Confrontación Clarificar los puntos de vista en disputa y las posturas de los sujetos de la discusión. Conducir la confrontación por el camino más provechoso para la propia perspectiva.
Argumentación Evaluar la solidez de los puntos de vista a través de los argumentos presentados en la discusión. Dar el argumento más poderoso y lanzar el ataque más efectivo.
Conclusión Determinar si la diferencia de opinión fue resuelta. Adjudicarse la victoria por parte de ambas posiciones.

Como toda disputa, en la discusión que Pablo establece en el texto, sus afirmaciones tienen objetivos dialécticos y retóricos que pueden estar en tensión con la intención del autor. Para reducir esta brecha, la pragmadialéctica propone 'maniobras estratégicas' que se llevan a cabo (i) seleccionando tópicos en función de su temática potencial, (ii) adaptándose a la audiencia y/o (iii) eligiendo determinadas formas de presentar la información (dispositivos presentacionales). En este artículo, evaluaremos las estrategias de cortesía como dispositivos presentacionales que utiliza Pablo para exponer sus argumentos.

En términos pragmáticos, el apóstol emplea varias estrategias de cortesía, como se les llama a las reglas racionales de comportamiento y adecuación al contexto9. En ellos, Pablo salvaguarda su rostro negativo o individual y, al mismo tiempo, afirma su rostro positivo o social para que sus argumentos sean aceptados por los destinatarios10. El autor del texto minimiza las expresiones de orden y mandato, y utiliza ampliamente la cortesía para beneficiar al lector modelo11 en la comprensión del mensaje. Estas estrategias «no son adornos, sino herramientas para presentar una imagen favorable de uno mismo y establecer una relación cómoda con el interlocutor que permita ganar eficacia o influencia»12.

Entre las estrategias de cortesía que presenta Anna Cros13, algunas tienen un carácter positivo o de antiamenaza (como la manifestación del acuerdo), otras sirven para atenuar o evitar declaraciones que pueden ser negativas para la imagen del receptor (como la deferencia) y hay otras que son indirectas o encubiertas (como el uso del humor). Ofrecemos una lista de ellos en la Tabla 2:

Tabla 2 Estrategias de cortesía verbal. 

Tipo Subtipo
Cortesía positiva (CP) Terreno común (TC)
Cooperación (COOP)
Satisfacer la voluntad del otro (SAT)
Cortesía negativa (CN) No forzar (NF)
Minimizar amenazar (MA)
Cortesía encubierta (CE) Ironía (IR)
Ambigüedad (AMB)

De las estrategias de cortesía positiva, las de TC apelan a los valores del receptor, la pertenencia a la comunidad y se refieren a los conocimientos y creencias comunes entre los participantes del discurso. Las estrategias COOP sirven para expresar que tanto el emisor como el receptor están incluidos en la actividad dialógica. Las de tipo SAT utilizan la empatía como fuente del argumento. Por otro lado, las estrategias de cortesía negativa son NF y MA. Las primeras ofrecen opciones al interlocutor y las segundas atenúan los actos de habla directivos. Finalmente, IR y AMB pertenecen a la categoría de cortesía encubierta, es decir, se producen de forma indirecta y, por tanto, no tienen una única intención comunicativa en el discurso.

La aplicación de las estrategias de cortesía a la carta que estamos estudiando quedaría como muestra la tabla 3. Al insertar este resultado en el análisis pragmadialéctico, se lograría la integración de los elementos eminentemente dialécticos con estos que son de orden pragmático y retórico. Para ver los efectos de las estrategias de cortesía en el análisis de la argumentación de la carta, ver más adelante en 3.2.

Tabla 3 Estrategias de cortesía correspondiente a cada versículo de la carta a Filemón. 

Versión en griego Traducción al castellano14 Estrategia de Cortesía
1Παῦλος δέσμιος Χριστοῦ Ἰησοῦ καὶ Τιμόθεος ὁ ἀδελφὸς Φιλήμονι τῷ ἀγαπητῷ καὶ συνεργῷ ἡμῶν Pablo, prisionero de Cristo Jesús, y el hermano Timoteo, al amado Filemón, nuestro colaborador, MA
2καὶ Ἀπφίᾳ τῇἀδελφῇ καὶ Ἀρχίππῳ τῷ συστρατιώτῃ ἡμῶν καὶ τῇ κατ' οἶκόν σου ἐκκλησίᾳ: a la hermana Apia, a Arquipo, nuestro compañero de batallas, y a la iglesia que se reúne en tu casa. COOP
3χάρις ὑμῖν καὶ εἰρήνη ἀπὸ θεοῦ πατρὸςἡμῶν καὶ κυρίου Ἰησοῦ Χριστοῦ. A ustedes, gracia y paz de parte de Dios, nuestro Padre, y del Señor Jesucristo. SAT
4Εὐχαριστῶ τῷ θεῷ μου πάντοτε μνείαν σου ποιούμενος ἐπὶ τῶν προσευχῶν μου Doy siempre gracias a mi Dios, recordándote en mis oraciones. SAT
5ἀκούων σου τὴν ἀγάπην καὶ τὴν πίστιν ἣν ἔχεις πρὸς τὸν κύριον Ἰησοῦν καὶ εἰς πάντας τοὺς ἁγίους, Oigo hablar de tu amor y de la fe que tienes para con el Señor Jesús, para con todos los santos. MA
6ὅπως ἡ κοινωνίατῆς πίστεώς σου ἐνεργὴς γένηται ἐν ἐπιγνώσει παντὸς ἀγαθοῦ τοῦ ἐν ἡμῖν εἰς Χριστόν: Que la comunión de tu fe sea eficaz gracias al conocimiento de todo el bien que hay en nosotros en Cristo. TC
7χαρὰν γὰρ πολλὴν ἔσχον καὶπαράκλησιν ἐπὶ τῇ ἀγάπῃ σου, ὅτι τὰ σπλάγχνα τῶν ἁγίων ἀναπέπαυται διὰ σοῦ, ἀδελφέ. Tuve gran alegría y consolación por causa de tu amor, pues, por ti, hermano, las entrañas de los santos han recibido consuelo. MA
8Διό, πολλὴν ἐν Χριστῷπαρρησίαν ἔχων ἐπιτάσσειν σοι τὸ ἀνῆκον, Por lo cual, aunque en Cristo tengo suficiente libertad para mandarte lo que conviene, NF
9διὰ τὴν ἀγάπην μᾶλλον παρακαλῶ, τοιοῦτος ὢν ὡς Παῦλος πρεσβύτης,νυνὶ δὲ καὶ δέσμιος Χριστοῦ Ἰησοῦ prefiero apelar a tu amor. Yo, Pablo, ya anciano, y además ahora preso de Cristo Jesús, MA
10παρακαλῶ σε περὶ τοῦ ἐμοῦ τέκνου, ὃν ἐγέννησα ἐν τοῖς δεσμοῖς Ὀνήσιμον, te ruego en favor de mi hijo Onésimo, a quien engendré entre cadenas. NF
11τόνποτέ σοι ἄχρηστον νυνὶ δὲ [καὶ] σοὶ καὶ ἐμοὶ εὔχρηστον, Si en otro tiempo te fue inútil, ahora es muy útil para ti y para mí. MA
12ὃν ἀνέπεμψά σοι, αὐτόν, τοῦτ' ἔστιν τὰ ἐμὰ σπλάγχνα: Te lo he devuelto: él es mis entrañas. NF
13ὃνἐγὼ ἐβουλόμην πρὸς ἐμαυτὸν κατέχειν, ἵνα ὑπὲρ σοῦ μοι διακονῇ ἐν τοῖς δεσμοῖς τοῦ εὐαγγελίου, Me habría gustado retenerlo junto a mí, para que me sirviera en tu lugar, mientras llevo estas cadenas por causa del Evangelio. MA
14χωρὶς δὲ τῆς σῆςγνώμης οὐδὲν ἠθέλησα ποιῆσαι, ἵνα μὴ ὡς κατὰ ἀνάγκην τὸ ἀγαθόν σου ᾖ ἀλλὰ κατὰ ἑκούσιον. Pero no he querido hacer nada sin tu consentimiento, para que tu acción beneficiosa no parezca forzada, sino voluntaria. NF
15τάχα γὰρ διὰ τοῦτοἐχωρίσθη πρὸς ὥραν ἵνα αἰώνιον αὐτὸν ἀπέχῃς, Tal vez fue alejado de ti por algún tiempo, precisamente para que lo recibas de regreso para siempre, MA
16οὐκέτι ὡς δοῦλον ἀλλ' ὑπὲρ δοῦλον, ἀδελφὸν ἀγαπητόν, μάλισταἐμοί, πόσῳ δὲ μᾶλλον σοὶ καὶ ἐν σαρκὶ καὶ ἐν κυρίῳ. Ahora no más como esclavo, sino como algo mejor que esto: como un hermano querido, especialmente para mí, y más para ti, no solo en la carne, sino también en el Señor. MA
17Εἰ οὖν με ἔχεις κοινωνόν, προσλαβοῦ αὐτὸν ὡς ἐμέ. Por tanto, si me consideras como compañero, acógelo como a mí mismo. NF
18εἰ δέ τιἠδίκησέν σε ἢ ὀφείλει, τοῦτο ἐμοὶ ἐλλόγα: Y si en algo te perjudicó o te debe alguna cosa, ponlo a mi cuenta. MA
19ἐγὼ Παῦλος ἔγραψα τῇ ἐμῇ χειρί, ἐγὼ ἀποτίσω: ἵνα μὴ λέγω σοι ὅτι καὶσεαυτόν μοι προσοφείλεις. Yo, Pablo, escribo con mi puño: soy yo quien te pagará. Esto, para no recordarte que tú mismo tienes una deuda para conmigo: tu propia persona. ----
20ναί, ἀδελφέ, ἐγώ σου ὀναίμην ἐν κυρίῳ: ἀνάπαυσόν μου τὰ σπλάγχνα ἐν Χριστῷ. Sí, hermano, hazme este favor en el Señor: ¡alivia mis entrañas en nombre de Cristo! MA
21Πεποιθὼς τῇ ὑπακοῇ σου ἔγραψά σοι, εἰδὼς ὅτι καὶ ὑπὲρ ἃ λέγω ποιήσεις. Te escribo confiado en tu obediencia, sabiendo que harás más de lo que te pido. NF
22ἅμα δὲ καὶ ἑτοίμαζέ μοι ξενίαν, Al mismo tiempo, prepárame hospedaje, ----
ἐλπίζωγὰρ ὅτι διὰ τῶν προσευχῶν ὑμῶν χαρισθήσομαι ὑμῖν. pues espero que, gracias a tus oraciones, les seré restituido. COOP
23Ἀσπάζεταί σε Ἐπαφρᾶς ὁ συναιχμάλωτός μου ἐν Χριστῷ Ἰησοῦ, Te saluda Epafras, mi compañero de prisión en Cristo Jesús, TC
24Μᾶρκος, Ἀρίσταρχος, Δημᾶς, Λουκᾶς, οἱ συνεργοί μου. igualmente lo hacen Marcos, Aristarco, Demas y Lucas, mis colaboradores. TC
25Ἡ χάρις τοῦ κυρίου Ἰησοῦ Χριστοῦ μετὰ τοῦ πνεύματοςὑμῶν. La gracia del Señor Jesucristo esté con su espíritu. SAT

Tal como muestra la tabla, podemos apreciar que la carta a Filemón utiliza las estrategias de cortesía verbal como recurso. La pregunta que surge es ¿para qué?, y ¿qué efectos tiene en la lectura que se pueda hacer de la epístola? Otras lecturas también se han realizado, no pragmáticas, de las que daremos cuenta a continuación.

2. Perspectivas sobre la carta a Filemón

Los análisis sobre la carta a Filemón son variados y presentan una amplia gama de interpretaciones. Van desde los análisis clásicos de estructura retórica15, pasando por los análisis sociales de la esclavitud o la hospitalidad como foco16; hasta algunos enfoques de prototipos sexuales17. También encontramos algunas publicaciones de carácter más integrado, los llamados análisis socio-retóricos18, los de tipo semiótico respecto del ethos del autor de la carta19, de aplicaciones de teología de la liberación contextual20 o incluso reseñas de la bibliografía y perspectivas sobre el estudio de la carta21. Ya que no es propósito de nuestro trabajo el agotar todas las perspectivas, ni ofrecer una visión global del análisis de Filemón, para el análisis interpretativo o status quaestionis de la obra, nos quedaremos con los aportes estructurales de Fitzmyer y de interpretación social de Witherington, como marcos de referencia.

En cuanto al documento, sabemos que la carta a Filemón figura en el grupo de cartas auténticas de Pablo. Desde Juan Crisóstomo y Teodoro de Mopsuestia, se ha afirmado su autenticidad y su pertinencia al canon bíblico. Además, se puede subagrupar entre las cartas de cautiverio de Pablo. Escrita en prisión (Flm 1,9-10,13,21-23), Fitzmyer argumenta que es imposible fijar con absoluta certeza un lugar para su composición. Witherington, en cambio, afirma que el autor se encuentra bajo arresto domiciliario en Roma22, sumándose a la tradición de Crisóstomo y Jerónimo. Entre ambas propuestas, la ofrecida por el jesuita norteamericano parece más aceptable. Él especula sobre tres posibles lugares y fechas de composición de la carta: (i) el arresto domiciliario de Pablo en Roma, (ii) Cesarea Marítima y (iii) Éfeso. Entre ellos, el biblista elige la opción (iii), declarando una fecha de escritura (entre los años 55 y 57). La ubicación de composición no es el centro de argumentación de la carta y, por lo mismo, no cambiaría la exégesis que se pudiera hacer de ella.

En cuanto al contenido presentado, no es difícil observar que la carta a Filemón es una carta breve (la más pequeña de todas las paulinas). Pero trae personajes e historias mucho más allá de sus 25 versículos. Como mínimo, sabemos que Pablo presenta dos personajes en la narratología de la epístola. Con uno de ellos dialoga en el escrito: Filemón. Con el otro vive y es el motivo del texto: Onésimo.

Por un lado, Filemón parece ser un joven rico, un cristiano respetado en la comunidad, procedente de Frigia. Fitzmyer, analizando los vv. 17 y 18, argumenta que, de hecho, Filemón era un exitoso hombre de negocios y socio comercial de Pablo. Se refiere a él como ciudadano de Colosas y residente de Frigia. Por lo tanto, se trata de un hombre sujeto a las leyes romanas. La descripción del personaje ya indica una realidad especial. Al ser un nombre común, Filemón es tratado como συνεργῷ, es decir, un colaborador, rasgo esencial en el desarrollo del argumento de la carta. Un colaborador no es solo un socio u hospedero. Típicamente refiere a alguien que trabaja junto a Pablo e incluso posee un rol y estatus similar en la comunidad cristiana primitiva23.

Por otro lado, Onésimo es el esclavo que huyó de Colosas al lugar donde Pablo estaría preso. Ignoramos las circunstancias de este encuentro o de cómo se conocieron. Sin embargo, si Pablo quiere mantener al esclavo junto a él, es porque, por una parte, puede vivir con Pablo (y este no se encuentra en una prisión de esclavos propiamente) y, por otra, debe tener algún entrenamiento que lo haga útil a la misión evangelizadora. Ahora bien, si nos fijamos en el v. 10, podríamos concluir que Onésimo se convirtió al cristianismo mientras Pablo estaba en prisión, esposado. Por lo tanto, la relación a la que Pablo apela es reciente y es la de un esclavo convertido.

En cuanto a la dimensión estructural argumentativa del texto, Fitzmyer afirmará que Pablo se ajusta al formato clásico grecorromano del género epistolar. Dirá que existen otros materiales literarios de similar estructura y contenido, v. g., la carta de Plinio el Joven, perteneciente al primer siglo de nuestra era24.

La carta a Filemón comienza presentando al remitente de la carta: Pablo el prisionero25 y Timoteo. Los destinatarios son múltiples: Filemón, Apia, Arquipo y todos los que se reúnen en la comunidad. Es decir, no estamos delante de una carta privada. Por el contrario, como afirma Fitzmyer:

Pablo usa este prescriptium en lo que parece ser una carta muy personal. Pero ese prescriptium hace posible el que la carta no estuviera destinada a ser leída en silencio por los destinatarios, sino en público a un grupo de cristianos reunidos en asamblea26.

Witherington mantiene la misma opinión cuando afirma que al hablar de la iglesia reunida en casa de Filemón, la carta deja de ser personal y tiene un tono público27. El tema mismo, dice el autor, hace pública la carta.

Según el camino de análisis presentado por Ben Witherington, la premisa inicial es que el apóstol «cree en que es posible vivir una verdadera vida cristiana y dejar que esta vida transforme, en el seno de la comunidad, las estructuras patriarcales y de esclavitud presentes en ella»28. Por tanto, Pablo está apelando, en la perspectiva del especialista, a su audiencia, es decir, a los miembros de las comunidades cristianas, a actuar de cierta manera con los esclavos y los neoconversos, dos características que conocemos de Onésimo.

La gran estructura argumentativa, según los especialistas, se encuentra entre los versículos 8 y 20, el llamado 'cuerpo de la carta'29. Es un discurso cargado de pathos retórico30. La sección está dirigida personalmente a Filemón, a diferencia del comienzo de la carta dirigida a muchas otras personas. En esta ocasión, se apela a su bondad para dar la bienvenida a Onésimo. En la carta se presenta la utilidad que el esclavo ha tenido para el prisionero, de tal modo que Filemón pueda liberarlo para continuar en una misión de evangelización junto a Pablo. Fitzmyer afirma que, aunque se trata de un asunto doméstico, su efecto es muy superior31. La relación establecida en la carta entre Pablo, Onésimo y Filemón supone la búsqueda de un cambio estructural en la relación entre el amo y su esclavo32, apelando para ello a la fe y al amor cristiano.

La situación de la esclavitud en la época en que se escribe la carta, evidentemente, resulta ser un tema muy relevante en el cuerpo de esta y también lo es para el pensamiento paulino. Ser esclavo en el mundo antiguo era ser parte de un sistema social y económico. En Roma era una institución que tenía muchos niveles, en cuyo extremo se encontraba la hostilidad. Entre los motivos de la esclavitud, que siempre se refiere a la pertenencia de una persona a otra, se podían encontrar las deudas, ser rehenes de guerra o los secuestros de piratas. Los esclavos podían venderse, comprarse, alquilarse o simplemente enviarse a otro dueño, y su vida giraba en torno al trabajo, el castigo y la comida. El siervo fiel podía ser puesto en libertad, pero normalmente se lo mantenía como trabajador para su amo, ahora llamado patrón.

En el mundo griego, la situación era diferente. Aunque también existía el concepto de pertenencia absoluta a su dueño, en este contexto se educaba a los esclavos y se les pedía que fueran los instructores de los hijos e hijas de los dueños. Muchos eran administradores de fincas, encargados de casas y capataces, aunque algunos también tenían trabajos más serviles.

Para el pensamiento paulino, tal como se presenta en Gal 3, 26-28, existe una unidad de los cristianos en Cristo, como efecto de la conversión, del bautismo y de la fe. Y esta unidad tiene una consecuencia: la igualdad de los cristianos. No suprime las condiciones impuestas por la sociedad o la cultura, sino que trasciende estas diferencias, como indican 1Cor 7, 20-24 y 2Cor 5,17. Hay una nueva criatura engendrada en Cristo. Pero en la carta a Filemón, Pablo va más allá de estas concepciones. Pide considerar a Onésimo no solo como un ser humano digno, sino como un hermano.

Los últimos cinco versículos (21-25) pretenden concluir la carta. Contiene una instrucción final, saludos y bendiciones. Pablo sabe que su petición en el v. 16 es la causa de las dificultades jurídicas a la hora de cambiar el estatus del individuo. Sin embargo, se siente confiado e incluso le pide más a Filemón. Por lo tanto, también puede decirse que este último fragmento es el segmento de la esperanza. Pablo, además de pedir algo, da cuenta de su deseo de salir pronto del estado de prisión y visitar a su colaborador.

3. Análisis pragmadialéctico integrado de la carta a Filemón

A continuación, presentamos el análisis de la carta a Filemón. En primer lugar, el análisis pragmadialéctico se desarrolla sin los dispositivos presentacionales de la cortesía ni la integración del elemento retórico. Posteriormente, se aporta la integración del elemento pragmático con la dialéctica, es decir, un análisis pragma-dialéctico integrado. De esta manera damos cuenta de la modificación de análisis.

3.1. Etapa 1: El análisis pragmadialéctico

Como estructura dialéctica, la carta presenta los cuatro movimientos propios del discurso argumentativo. La apertura está marcada en los vv. 1-3. En ellos se presenta el punto de partida, o, dicho de otro modo, las reglas del juego argumentativo. Estos versículos describen al remitente y a los destinatarios de la carta. La confrontación aclara los puntos de vista y, en este caso, la petición de recibir a Onésimo (vv. 10.17). Los argumentos y subargumentos giran en torno al punto de vista central (vv. 4-9;11-20), lo que parece recordar la mentalidad semítica que sitúa los elementos más importantes en el centro de los discursos. Finalmente, la conclusión se puede ver en el v. 21, cuando el mismo autor de la carta sugiere que está seguro de que Filemón responderá a la petición, mostrándose, así, como el triunfador de la discusión y la disputa.

A continuación, se despliega un marco en el que se puede observar el punto de vista presentado por Pablo en el texto analizado y también los argumentos y subargumentos presentados por el apóstol para realizar la petición que motiva inicialmente la redacción de la carta.

El papel de protagonista en la disputa lo asumió Pablo, quien, al mismo tiempo, es el remitente de la carta. Por otro lado, Filemón se presenta como el posible antagonista de la discusión, como la autoridad de la comunidad y como el responsable y antiguo dueño del esclavo Onésimo.

En la etapa argumental, el punto de vista “Filemón debe recibir a Onésimo” indica el deseo de Pablo, que es también la intención expresada en el texto y que genera dos argumentos principales centrados en la práctica del amor. Aquí, uno puede observar el mínimo lógico del argumento y porque x: Filemón debe recibir a Onésimo, porque es un hombre de fe y de caridad y porque su maestro se lo pide de manera caritativa. Esto quiere decir que el argumento desarrollado incluye ambas partes del acto comunicativo. Un argumento se centra en Filemón y el otro en Pablo. Son ellos los que dialogan y entre ellos hay una relación pública y lógica para la comunidad cristiana.

Cada argumento desarrolla varios subargumentos. El argumento 1.1 se descompone en tres pilares: fe, caridad y comunidad. La relación social que establece el contacto comunitario debe ser efectiva, es decir, presupone una dimensión deóntica (un deber moral) para una persona de fe. De hecho, se coloca en el texto en ese orden. En el v. 5 se afirma la fe del destinatario y en el v. 6 se requiere eficacia comunitario-social. La vida comunitaria, por tanto, se entiende en la carta como un fruto de la fe que hay que trabajar. En otras palabras, los miembros de la comunidad (en este caso Filemón y los hermanos de la comunidad reunidos para escuchar la carta) tienen la misión de conformarse como unidad.

Ahora bien, se dice que Filemón es un hombre caritativo en tres ocasiones, y también se establece una relación causal lógica. Filemón recibe el llamado de dar consuelo a las entrañas de su amo. En este caso, el concepto de entrañas (σπλάγχνα) es importante, porque trae consigo una dimensión materna y también vital. En las entrañas se genera la vida (como punto de partida) y el ser humano regresa a ella para buscar consuelo (como forma continua de acompañar). La relación de amor o caridad viene dada por la relación interna que existe entre Pablo y Filemón, porque el apóstol dio vida a la comunidad cristiana y, al mismo tiempo, continúa, ahora a través de la carta, animando su vida. Por tanto, Pablo espera que Filemón actúe de manera superior, con una lógica desequilibrada fundada en la relación entrañable que tienen: que se haga más de lo que se pidió (v. 21).

El argumento 1.2 también desarrolla tres subargumentos explicativos de la caridad con la que actúa Pablo. En primer lugar, la caridad supone una apelación y un cuidado de la libertad del interlocutor. Pablo no pasa por alto la conciencia de Filemón. Por tanto, el remitente representa al interlocutor como su compañero, es decir, miembro de la misma clase y con la misma misión. Finalmente, la caridad tiene una dimensión práctica: pagará los gastos que Onésimo genere.

En resumen, Pablo expresa sus deseos en la carta, tiene un trato amable con su interlocutor, quiere un corazón que no esté atormentado, busca la libertad de Onésimo y le pide que sea enviado y le sirva en su proyecto evangelizador33.

3.2. Etapa 2: Integración de la dialéctica, la pragmática y la retórica: la pragmadialéctica integrada

Al dividir la carta por sus versículos y aplicar a cada uno la estrategia de cortesía que corresponde según la clasificación que presentamos anteriormente en la Tabla 3, se puede observar que el escritor emplea tanto las estrategias de cortesía positiva (CP) como las de tipo negativo (CN), es decir, a lo largo del texto trata de complacer a su interlocutor y, al mismo tiempo, salvar su imagen de autoridad para lograr un propósito específico. La carta tiende, por un lado, a explicar la relación entre el remitente y el receptor (típico de la CP) y, por otro lado, a hacer peticiones y declarar verdades sin imponerlas (típico de la CN). Entre los dos tipos de cortesía, Pablo parece favorecer a la CN (a través del mayor uso de las estrategias 'No forzar' y 'Minimizar las amenazas', que ocurren en 15 de los 25 versículos de la carta) 34. Así, el autor enfatiza una imagen propia, es decir, presenta un tipo de autoridad basada en la caridad y en la nueva realidad de ser hermanos en Cristo y, por tanto, nacidos de la misma fe o engendrados de las mismas entrañas (σπλάγχνα). El v. 12b nos ofrece el uso de una estrategia NF para extraer el significado profundo de esta verdad que el autor está proponiendo: el esclavo ha sido generado en las entrañas del apóstol. Por un lado, se asume unidad entre el esclavo y el dueño a través del uso de la forma verbal copulativa que indica una identidad perenne. Por otro lado, manifiesta, a su vez, una paternidad/maternidad de Pablo respecto a Onésimo con el uso del término 'entrañas'.

Además, es importante señalar que Flm 19.22a no presenta estrategias de cortesía. Ambos corresponden a enunciados enunciativos de absoluta transparencia, más ligados a la pragmática de la Cooperación35, que a la pragmática de la Cortesía. En estos versículos, la transmisión efectiva de información y, al mismo tiempo, la manifestación de una autoridad evidente fue más importante para transmitir el mensaje.

Sabemos que Pablo quiere que Filemón acepte de vuelta a Onésimo después de que este último se haya alejado de su lado. Al mismo tiempo, somos conscientes de que Filemón pertenece e incluso ejerce liderazgo en la comunidad de cristianos y que, por tanto, Filemón y Pablo son un referente de autoridad para ella. La conexión entre estos hechos es que Pablo no soólo está pidiendo que Filemón tome de vuelta al esclavo, sino que, a través de la 'autoridad en la caridad', expresada lingüísticamente en las estrategias de cortesía, este miembro prominente de la comunidad cambia su pensamiento y acepta un segundo punto de vista, nacido en el v. 10 a través de la estrategia No Forzar (NF) y elaborado en el v. 12b que lo convierte en el versículo central del argumento de la carta. Es decir, el autor del texto utiliza la cortesía no para imponer su punto de vista, sino para presentarlo y hacerlo efectivo para que su audiencia lo acepte, en esta discusión crítica.

Si tomamos cada etapa de la resolución de la discusión y la confrontamos con las maniobras estratégicas de cortesía (Cuadro 2), se puede ver que el prisionero no solo presenta a los interlocutores explícitos de la carta en la confrontación, sino que incorpora el lenguaje según el cual elaborará su argumento: la caridad generada por la fe. Se escoge de un modo más efectivo el potencial tópico que ofrece el espacio de diálogo: la fe compartida.

En la etapa de confrontación, se modifica la discusión simple que se muestra en la Tabla 4, al introducir el elemento pragmático, en este caso, las estrategias de cortesía. De ahí surge un segundo punto de vista, producto de la inclusión del elemento pragmático al elemento dialéctico, como se muestra en la Tabla 5.

Tabla 4 Argumentación desarrollada en el análisis pragmadialéctico de la carta a Filemón. 

Tabla 5 PV desarrollado a partir del análisis pragmadialéctico integrado de la carta a Filemón. 

En la etapa de argumentación, como afirma Fitzmyer: «[Pablo] apela más bien a la fe y al amor de Filemón como cristiano»36. A partir del uso de estrategias de cortesía, el foco del argumento pasa del efecto esperado (que Filemón reciba a Onésimo) a la causa que provoca la petición (que sean del mismo origen todos los cristianos). Ante todo, la nueva realidad que se está comunicando a todos los miembros de la comunidad tiene su origen en la experiencia de fe en Jesucristo. Por eso, en el v. 10, Pablo dice que Onésimo fue engendrado en la fe, lo cual, si lo vinculamos con el v. 19, quiere indicar que Filemón también es engendrado por la fe. El autor pone al mismo nivel al amo y al esclavo, inaugurando así una nueva forma de relación entre los hombres que, por ser engendrados en la fe, pueden llamarse hermanos. En segundo lugar, en estos versos se reconoce la paternidad/maternidad paulina, nacida del amor (ἀγαπη). La imagen que utiliza el autor de la carta es la de las entrañas (σπλάγχνα), el útero, que es el lugar de gestación propiamente femenino, germen de la vida biológica y símbolo poético de la intimidad y el calor de la vida. Pablo, retóricamente, ha “arrinconado” a Filemón con un término que obliga al destinatario original y, por extensión, como veremos a continuación, tanto a la comunidad que escuchó la carta como al lector modelo que se ha de construir en el texto, a obrar en favor de Onésimo y de Pablo37.

En la carta, el autor no se dirige soólo a Filemón, como lector explícito, sino que, a través de los mecanismos pragmáticos de la cortesía, es posible observar que la carta se dirige a toda la comunidad allí reunida y, por extensión, a cada lector del documento. El emisor construye al lector modelo a través de estrategias de cortesía positiva. En este caso, el lector es llamado a la fraternidad a través de las declaraciones de Terreno Común. En ellos, el escritor y el lector establecen una relación horizontal y de participación comunitaria. Por tanto, el lector que nos presenta la carta es cualquier hombre o mujer que sigue a Cristo en comunidad. En otras palabras, el mensaje paulino contenido en el texto no se limita a los lectores de entonces, sino también a los lectores contemporáneos, a través de la construcción de la imagen de lector que el texto trae consigo: un miembro de la comunidad de fe. A través de la imagen comunitaria y aludiendo a los fundamentos de la fe en Dios y en Jesucristo, se afirma una nueva creación. Los lectores pertenecen a este nuevo grupo que tiene la posibilidad de cambiar las relaciones humanas. En otros escritos, Pablo define al bautizado como una nueva creación (2 Cor 5,17). En esta nueva lógica se eliminan los grados y diferencias que dividían a la sociedad para asegurar la plena igualdad en Cristo (cf. Ga 3,28; 1 ​​Cor 12,13; Col 3,11).

Conocemos la petición inicial según el modelo dialéctico de argumentación. Pero con la introducción del elemento retórico, en la indicación de hacer 'más' de lo que se pedía (v. 21), Pablo podría estar pidiendo la emancipación total del esclavo38. Si el siervo fiel, y en este caso devuelto a su dueño por la fe, podía ser liberado y, normalmente, mantenido como trabajador para su dueño, ahora llamado patrón, la carta está cambiando el criterio social a partir de la petición paulina. De hecho, Pablo renuncia a sus derechos sobre Onésimo y Filemón para demostrar un nuevo modo de relación entre los cristianos. Una extraña lógica contable, en la que no rige la lógica económica transaccional, sino el criterio de Cristo39. Este es el 'más' que se pide: no sólo que Onésimo sea recibido por Filemón, sino que sea aceptado como hermano en las mismas condiciones humanas y sociales, libres y autónomas, como enseñó Cristo con su vida y misión (v. g., Lc 4, 18), y que Pablo confirma en otros escritos (v. g., Gal 5, 1; Rom 8, 21).

En los últimos versos, el prisionero anticipa una posible visita. Con este proyecto, Pablo ejerce presión cortésmente sobre Filemón40. Principalmente en el v. 22b, es posible apreciar que, utilizando la pragmática de la Cooperación, se causa la descortesía del verso 22a. La visita de Pablo dependerá de la oración de Filemón y, por extensión, de la comunidad reunida. Por ello, el autor de la carta emite un comunicado totalmente directivo: “prepárame alojamiento”. Cumple con las máximas de cooperación de calidad, cantidad, pertinencia y modo, es decir, es suficiente para transmitir información (en este caso, una orden), no excede sus palabras, tiene que ver con el tema explícito de la carta (la recepción del otro en Cristo) y se hace mediante el uso del verbo conjugado en modo imperativo.

Por un lado, en la dimensión retórica, podemos decir que los participantes de la discusión (tanto el emisor como el lector modelo) buscaron adaptar sus objetivos dialécticos a los retóricos, a través de una serie de maniobras estratégicas de cortesía.

En términos pragmáticos, se sabe que para que se produzca el acto performativo se necesita el acto de habla locucionario, ilocucionario y perlocucionario41. La carta explica los actos locucionarios, es decir, lo que se dice en el discurso. Mediante estrategias de cortesía podemos acercarnos a la intencionalidad o al acto ilocutivo. Pero la carta no revela el acto perlocutivo, o sea, la reacción del interlocutor en su pensamiento, sentimiento y acción. Aunque en el discurso de la carta no sabemos si Filemón fue obediente e hizo lo que se le pidió, en Col 4:9 se sugiere que sí lo hizo. Podríamos decir, en síntesis, que la carta a Filemón es un claro ejemplo de discurso elaborado con una alta competencia pragmática, pues, en el decir se está incitando a la acción que, finalmente, lleva a cabo el interlocutor directo.

En términos éticos, a través de este recurso pragmático, junto con el elemento retórico de las estrategias de cortesía, se facilitó un ejemplo de acción comunitaria de fe en Cristo Resucitado, mucho más allá del tiempo y espacio de Filemón. No solo acogió a Onésimo en la comunidad, sino que todos los cristianos están llamados a acoger a sus hermanos y hermanas en la fe en sus comunidades y en sus vidas.

4. Comentarios Finales

Las cartas del Nuevo Testamento, al ser parenéticas, traen consigo un conjunto de consejos relacionados con la ética (halaká), sea esta social, sexual, comunitaria o relativa a la práctica de las virtudes, y también porta contenido relacionado con la doctrina (aggadah) u ortodoxia de la fe. Los temas que pueden desarrollar las cartas están íntimamente ligados a las dificultades del destinatario de estas y responden, en general, a una crisis comunitaria, ya que el documento se dirige a una comunidad de fe.

Si consideramos, stricto sensu, la discusión presentada en la carta desde la perspectiva dialéctica, la discusión crítica sería sólo el tratamiento de las ideas lógicas desde una perspectiva literal. Esto limitaría la carta a un discurso con un punto de vista exclusivamente concreto y moral, entre el emisor y el receptor. En otras palabras, la carta estaría limitada en su interpretación al retorno y recepción de Onésimo. Sin embargo, al integrar el componente pragmático y retórico, en nuestro caso a través de los dispositivos presentacionales 'estrategias de cortesía verbal', se abren nuevos horizontes y perspectivas.

La discusión de la carta se vuelve de tipo complejo, múltiple y no mixto. La argumentación desarrollada tiene más de un PV ligado a más de una proposición y la constelación de argumentos está destinada únicamente a la defensa de esos PV (y no a sus opositores). En su estructura, la fase de apertura también indica el lenguaje que comparten Pablo y la comunidad cristiana, sostenido en principios como la caridad. Esto funciona como trasfondo del argumento. En la confrontación se genera un nuevo punto de vista (implícito en este caso) sobre la naturaleza del cristiano. En la argumentación surgen nuevas percepciones sobre la acción de ‘generar’ y la realidad de la ‘esclavitud’, a través de otros argumentos y subargumentos que podríamos resumir en la identidad de todo cristiano que ha sido generado en la fe en Cristo y que, por ello, su vida ha sido transformada, es decir, su condición humana y social se ha modificado. Finalmente, la conclusión sólo puede observarse con la integración de estos elementos y de la intertextualidad, para buscar en otro documento el efecto real del discurso de Pablo.

En cuanto al potencial tópico, el análisis nos permite afirmar que el tema no es acoger al esclavo que regresa, sino acoger en la comunidad a todo hermano que comparte la fe en Jesucristo. Las demandas de la audiencia, comunidad cristiana reunida (Flm 2), hacen que el autor se presente con una autoridad nacida de la caridad y de su prisión fruto de la fe. Finalmente, los dispositivos presentacionales corresponden, en este caso, a las estrategias de cortesía que protegen la cara negativa del autor y facilitan la forma en que el prisionero se presenta socialmente.

Al privilegiar las estrategias de la cortesía negativa en su discurso argumentativo, el autor permite que los lectores de la carta elijan la mejor manera de resolver la disputa o diferencia de opinión. Estas maniobras estratégicas, por un lado, ayudan a la comunidad a acoger a Onésimo y, por otro lado, a aprender que los cristianos tienen la condición de hermanos por la fe en Cristo. Por tanto, no sólo se declara la petición, sino una verdad teológica y una práctica de vida eclesial, sin imponerlas, lo que, se espera, tendría mejor resultado que dictarlas como imposición y ejecutarlas por obediencia.

Por tanto, no se puede dudar de la influencia de la retórica y la pragmática en el fenómeno dialéctico de esta carta, toda vez que orientan la discusión hacia la aceptación del hermano como igual y digno de ser acogido en la comunidad. Esta recepción en el 'seno' de la comunidad se vincula a la idea de 'entrañas' (σπλάγχνα). No es sólo Pablo quien engendra un hijo para la comunidad desde su propio seno, sino la comunidad eclesial que lo acoge en su seno y, al mismo tiempo, genera vidas nuevas en la fe de Cristo y para participar de una naturaleza nueva.

El argumento que recorre el documento analizado lo podríamos llamar de 'entrañas caritativas' (Cf. Flm 9.12b.20) y, a partir de ellas, se puede observar una práctica de la fraternidad. Tratar a un esclavo como a un “hermano amadísimo [...] según la carne y según el Señor” (Flm 16) es devolver al ser humano la dignidad de criatura y ponerlo en pie de igualdad con los demás cristianos, cualquiera que sea su condición social y las funciones que desempeñe. Los seres humanos, en Cristo, tienen acceso al Padre en el Espíritu Santo y todos se hacen partícipes de la naturaleza divina (Cf. DV 2). Por tanto, podemos decir que existe una preocupación tanto teológica como moral por la vida humana en el texto paulino analizado en esta investigación, configurando una carta parenética ejemplar.

En resumen, el presente trabajo tiene un carácter eminentemente descriptivo y exploratorio de los recursos pragmáticos, retóricos y dialécticos de la carta a Filemón. A partir de la lectura de esta investigación, se podría indagar en el contenido teológico del documento; por ejemplo, el lugar que Dios tiene en la argumentación y la cristología que subyace a la carta, también el rol de los otros personajes de la carta, la imagen femenina de la autoridad eclesial vinculada a las entrañas o incluso el análisis crítico ideológico de determinaciones contraculturales para el mundo greco-romano y también para el contemporáneo. Los indicadores lingüísticos que se asocian con las etapas de argumentación y las estrategias utilizadas por el hablante del discurso podrían ser otra óptica para proyectar el análisis aquí realizado.

Con todo, es una carta que presenta con maestría el tema del amor como elemento consustancial a la vida eclesial y también al ejercicio de la autoridad. Sólo en el amor que nace de la fe en Cristo, se pueden generar vidas nuevas, dignas y plenas para todos los miembros de la Iglesia, sin distinción social, racial, económica, sexual o cultural. Como carta de vasto contenido sociológico y teológico, la carta a Filemón va más allá de las categorías teológicas, pragmáticas, éticas y retóricas convencionales y ofrece una nueva perspectiva, específicamente paulina, sobre la eclesiología fraterna: la fraternidad en la fe. Siguiendo el ejemplo de Jesús, Pablo pide una nueva forma de ejercer la autoridad que anime un nuevo estilo de vida en comunidad, porque, en palabras del autor, todo hombre o mujer de fe “son mis entrañas” (Flm 12b). Como dice Francisco: «si se acepta el gran principio de los derechos que brotan del solo hecho de poseer la inalienable dignidad humana, es posible aceptar el desafío de soñar y pensar en otra humanidad» (FT, 127). En definitiva, en la fe de Cristo se generaron y se pueden seguir generando vidas nuevas para la Iglesia y para la sociedad.

Bibliografía

Argüello Guzmán, Luis Alfonso. «El lector modelo: Umberto Eco». Question 2, n.° 66 (agosto 2020): 1-24. [ Links ]

Austin, John. How to do things with words. London: Oxford University Press, 1962. [ Links ]

Barbosa, João. «O trabalho e a escravidão na visão do apóstolo Paulo». Fragmentos de Cultura 24, n.° 3 (2014): 403-411; [ Links ]

Brown, Penelope y Stephen Levinson. Politeness: Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press, 1987. [ Links ]

Caballero, Juan Luis. «Retórica y Teología: Carta a Filemón». Scripta Theologica 37, (2005): 441-474. [ Links ]

Capes, David. «Paul’s Coworkers». Consultado el 15 de abril de 2022. https://davidbcapes.com/articles/brief-articles/pauls-co-workers/Links ]

Cros, Anna. Convencer en Clase: Argumentación y Discurso Docente. Barcelona: Ariel Lingüística, 2003. [ Links ]

De Vos, Craig. «Once a slave, Always a slave? Slavery, manumission, and relational patterns in Paul’s letter to Philemon». Journal of Study of the New Testament, n.° 82 (2001): 89-105. [ Links ]

Eco, Umberto. Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen, 1981. [ Links ]

Egger, Wilheim. Metodologia do Novo Testamento: Introdução aos métodos linguísticos e histórico-críticos. São Paulo: Loyola, 2005. [ Links ]

Escandell, María Victoria. Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel, 1996. [ Links ]

Fitzmyer, Joseph. The letter to Philemon. New York: The Anchor Bible, 2000. [ Links ]

Grice, Paul. Logic and conversation. New York: Academic Press, 1975. [ Links ]

Higuita, Diego, «El mensaje liberador de Pablo en la carta a Filemón». Realitas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes 2, n.° 2 (2014): 22-27. [ Links ]

Francisco. Fratelli Tutti: Carta encíclica sobre la fraternidad y la amistad social. Ciudad del Vaticano: Librería Editorial Vaticana, 2020. [ Links ]

Jiménez, Juan Carlos. «Raíces y componentes esenciales del análisis pragmalingüístico de la Escritura». Franciscanum 64, n.° 177 (2022): 1-35. [ Links ]

Légasse, Simón. La carta a Filemón. Navarra: Editorial Verbo Divino, 1981. [ Links ]

Lehmann, Richard. Épître à Philémon. Le christianisme primitif et l'esclavage. Genève: Ed. Labor et Fides, 1978. [ Links ]

Lokkesmoe, Ryan. «Finding Onesimus: Recovering the Story of a First Century Fugitive Slave» Disertación doctoral, University of Denver and Iliff School of Theology, Denver, 2015. [ Links ]

Machado, Domingos de Sousa. «Ethos e identidade: uma abordagem semiótica da carta bíblica de Paulo a Filemon». Estudos Semióticos16, n.° 2 (2020): 115-134. [ Links ]

Manus, Chris y Chibuzo, Nwanguma. «Onesimus, Philemon’s runaway slave boy: A brief liberation-theological exegesis of Philemon vv. 8-18 in the Nigerian context». HTS Theological Studies 77, (2021): 1-12. [ Links ]

Mazzarolo, Isidoro. «Paulo: a anti-escravidão e libertação à luz da carta a Filemon». Ateo 21, n.° 55 (2017): 102-126. [ Links ]

Mc Knight, Scot. The letter to Philemon. The New International Commentary on the New Testament. Grand Rapids: Eerdmans Publishing, 2017. [ Links ]

Miranda, Lidia y Helga, Lell. «Coexistencia de instituciones de órdenes normativos contrapuestos en la epístola a Filemón». Classica, Revista Brasileira de Estudos Clássicos 26, n.° 1 (2013): 117-129. [ Links ]

Mora Paz, César. «Dimensión socio-religiosa de la carta a Filemón. Su función comunicativa y su contenido». Tesis para optar al grado de doctor en Sagradas Escrituras, Pontificio Instituto Bíblico, Roma, 1988. [ Links ]

Mora Paz, César. «Los métodos de Análisis Literario: el método pragmalingüístico», Medellín 88, (1996): 49-84. [ Links ]

Mora Paz, César; Massimo Grilli; y Rainer Dillmann. Lectura pragmalingüística de la Biblia. Teoría y aplicación. Estella: Verbo Divino, 1999. [ Links ]

Ortega, Alfonso. «La hospitalidad en el Nuevo Testamento». Scripta Fulgentina 16, n.° 31-32, (2006): 83-94. [ Links ]

Pereira, Daniel «Além dos limites impostos pela cultura e pelos preconceitos. Pistas para uma releitura da Carta a Filêmon, Apia e Arquipo na perspectiva das masculinidades», Estudos bíblicos, n.° 86 (2005): 37-41. [ Links ]

Pongutá, Silvestre. «La parte introductoria del epistolario paulino». Revista bíblica 81, (2019): 155-178. [ Links ]

Reyes, Graciela. El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros, 1998. [ Links ]

Rodríguez-Morenos, Mary Betty. «Poner la casa (οἶκος) en orden: reconfiguración de relaciones en la Carta a Filemón». Theologica Xaveriana 70, (2020): 1-19. [ Links ]

Strona, Marco y Waldecir, Gonzaga. «“Acéptalo como yo mismo”: el valor de la hospitalidad en la Carta a Filemón».Revista Yachay36, (2019): 187-216. [ Links ]

Tolmie, Donald. Philemon in perspective: Interpreting a Pauline letter. Berlin: De Gruyter, 2010. [ Links ]

Van Eemeren, Franz y Peter Houtlosser. «Strategic maneuvering in argumentative discourse: A delicate balance». En Dialectic and rhetoric: The wharp and woof of argumentation analysis, ed. Franz, van Eemeren y Peter, Houtlosser, 131-159. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers Group, 2002. [ Links ]

Van Eemeren, Franz y Robert Grootendorst. Argumentation, communication and fallacie. A pragmadialectical perspective. N. Jersey: L. Erlbaum, 1992. [ Links ]

Witherington III, Ben. The letters to Philemon, the Colossians, and the Ephesians. A socio-rhetorical commentary on the captivity epistles. Michigan/Cambridge: Eerdmans Publishing, 2007 [ Links ]

*El corazón de esta investigación se desarrolló en el marco de la línea y proyecto de investigación “Pablo, un hombre de encrucijadas culturales”, bajo la dirección del Prof. Dr. Luís Henrique Eloy e Silva, en la Faculdade Jesuíta de Filosofia e Teologia, Brasil. La pesquisa original se realizó en portugués, traducida al castellano por el autor y ampliada en análisis, bibliografía y referencias.

1 Francisco, Fratelli Tutti: Carta encíclica sobre la fraternidad y la amistad social n.° 8, Ciudad del Vaticano: Librería Editorial Vaticana, 2020.

2Cf. Aristóteles, Ética a Nicómaco, Libro VIII, 1155a: “[la amistad] es cosa muy necesaria para la vida”.

3No entraremos en este artículo en la clasificación de las cartas paulinas. Entenderemos como cartas proto-paulinas aquellas cuya autoría por parte del apóstol no se cuestiona en el mundo académico.

4 Wilheim Egger, Metodologia do Novo Testamento: Introdução aos métodos linguísticos e histórico-críticos (São Paulo: Loyola, 2005), 131.

5A este propósito, el biblista César Mora Paz dedicó gran parte de su vida académica. Llamó a esta perspectiva de pragmalingüística, es decir, el estudio pragmático de los textos escritos de las Sagradas Escrituras. Artículos como «Los métodos de Análisis Literario: el método pragmalingüístico», Medellín 88 (1996): 49-84, vieron su culmen en el libro escrito junto a Massimo Grilli y Rainer Dillmann, Lectura pragmalingüística de la Biblia. Teoría y aplicación (Estella: Verbo Divino, 1999). Nuevas reflexiones sobre este tópico se siguen realizando. Tal vez, una versión sintética y notables es la propuesta de Juan Carlos Jiménez, «Raíces y componentes esenciales del análisis pragmalingüístico de la Escritura», Franciscanum 177, Vol. 64 (2022): 1-35.

6Cf. Franz Van Eemeren y Robert Grootendorst, Argumentation, communication and fallacie. A pragmadialectical perspective (N. Jersey: L. Erlbaum, 1992).

7Franz Van Eemeren y Robert Grootendorst, Argumentation, communication and fallacie. A pragmadialectical perspective, 33.

8 Franz Van Eemeren y Peter Houtlosser, «Strategic maneuvering in argumentative discourse: A delicate balance», en Dialectic and rhetoric: The wharp and woof of argumentation analysis, ed. Franz van Eemeren y Peter Houtlosser (Dordrecht: Kluwer Academic Publishers Group, 2002), 131-159.

9Cf. Penelope Brown y Stephen Levinson, Politeness: Some universals in language usage (Cambridge: Cambridge University Press, 1987).

10 María Victoria Escandell, Introducción a la pragmática (Barcelona: Ariel, 1996), 135.

11El lector modelo es una propuesta teórica desarrollada por Umberto Eco, en la cual se asume una interacción interpretativa entre el lector construido por el autor y el texto. El lector modelo corresponde, entonces, a la imagen que el escritor genera en el texto sobre un posible lector que participa en el proceso de lectura como acción estética y lingüística. Para mayor desarrollo de esta idea, leer el ensayo de Umberto Eco, Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo (Barcelona: Lumen, 1981). Un análisis sintético de la obra de Eco en la línea del rol del lector en el texto se puede encontrar en Luis Alfonso Argüello Guzmán, «El lector modelo: Umberto Eco», Question 2, n.° 66 (2020): 1-24.

12 Graciela Reyes, El abecé de la pragmática (Madrid: Arco Libros, 1998), 360.

13Cf. Anna Cros, Convencer en Clase: Argumentación y Discurso Docente (Barcelona: Ariel Lingüística, 2003).

14Traducción propia del autor del artículo.

15Cf. Simón Légasse, La carta a Filemón (Navarra: Editorial Verbo Divino, 1981); Joseph Fitzmyer, The letter to Philemon (New York: The Anchor Bible, 2000); Juan Luis Caballero, “Retórica y Teología: Carta a Filemón,” Scripta Theologica 37, (2005): 441-474; Lidia Miranda y Helga Lell, «Coexistencia de instituciones de órdenes normativos contrapuestos en la epístola a Filemón», Classica, Revista Brasileira de Estudos Clássicos 26, n.° 1 (2013): 117-129. Silvestre Pongutá, «La parte introductoria del epistolario paulino», Revista bíblica 81 (2019): 155-178.

16Cf. Craig De Vos, «Once a slave, Always a slave? Slavery, manumission, and relational patterns in Paul’s letter to Philemon», Journal of Study of the New Testament, n.° 82 (2001): 89-105; Alfonso Ortega, «La hospitalidad en el Nuevo Testamento», Scripta Fulgentina 16, n.° 31-32, (2006): 83-94. João Barbosa, «O trabalho e a escravidão na visão do apóstolo Paulo». Fragmentos de Cultura 24, n.° 3, (2014): 403-411; Ryan Lokkesmoe, Finding Onesimus: Recovering the Story of a First Century Fugitive Slave, Dissertation presented to the Faculty of the University of Denver and the Iliff School of Theology, PhD Program. Denver. 2015. Isidoro Mazzarolo, «Paulo: a anti-escravidão e libertação à luz da carta a Filemon», Ateo 21, n.° 55 (2017): 102-126. Marco Strona y Waldecir Gonzaga, «“Acéptalo como yo mismo”: el valor de la hospitalidad en la Carta a Filemón», Revista Yachay, 36 (2019): 187-216.Mary Betty Rodríguez-Morenoa, «Poner la casa (οἶκος) en orden: reconfiguración de relaciones en la Carta a Filemón» Theologica Xaveriana 70 (2020): 1-19.

17Cf. Daniel Pereira, «Além dos limites impostos pela cultura e pelos preconceitos. Pistas para uma releitura da Carta a Filêmon, Apia e Arquipo na perspectiva das masculinidades» Estudos bíblicos, n.° 86, (2005): 37-41.

18Cf. Richard Lehmann, Épître à Philémon. Le christianisme primitif et l'esclavage (Genève: Ed. Labor et Fides, 1978); César Mora Paz, Dimensión socio-religiosa de la carta a Filemón. Su función comunicativa y su contenido, Tesis para optar al grado de doctor en Sagradas Escrituras. Pontificio Instituto Bíblico. Roma. 1988; Ben Witherington III, The letters to Philemon, the Colossians, and the Ephesians. A socio-rhetorical commentary on the captivity epistles (Michigan/Cambridge: Eerdmans Publishing, 2007).

19Cf. Domingos de Sousa Machado, «Ethos e identidade: uma abordagem semiótica da carta bíblica de Paulo a Filemon»,Estudos Semióticos16, n.° 2 (2020): 115-134.

20Cf. Diego Higuita, «El mensaje liberador de Pablo en la carta a Filemón», Realitas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes 2, n.° 2, (2014): 22-27; Chris Manus y Chibuzo Nwanguma, “Onesimus, Philemon’s runaway slave boy: A brief liberation-theological exegesis of Philemon vv. 8-18 in the Nigerian context,” HTS Theological Studies 77 (2021): 1-12.

21Cf. Donald Tolmie, Philemon in perspective: Interpreting a Pauline letter (Berlin: De Gruyter, 2010).

22Ben Witherington III, The letters to Philemon, the Colossians, and the Ephesians. A socio-rhetorical commentary on the captivity epistles (Michigan/Cambridge: Eerdmans Publishing, 2007), 22.

23Sobre la importancia de su rol en la comunidad, vale el comentario de F. Bruce, quien sostiene que estos colaboradores le daban consuelo a Pablo y le permitían tener fuerzas en el Señor. Sin su ayuda la misión hubiera sido menos efectiva. Por otra parte, en un artículo que está en prensa, también sostengo la equivalencia de estatus en la comunidad cristiana, siguiendo la propuesta de David Capes, «Paul’s Coworkers», consultado el 15 de abril de 2022, https://davidbcapes.com/articles/brief-articles/pauls-co-workers/

24Plin.Ep.

25Si bien Pontugá insiste en que no es necesaria la presentación de Pablo como apóstol, porque es bien conocida su relación con la comunidad de Colosas (Pontugá, «La parte introductoria…», 164), en este artículo consideramos que la descripción resulta central para la lectura de la carta. Tal como leemos en el original: Παύλος δέσμιος χριστού Ιησού, esta descripción que hace de sí mismo releva la condición de prisionero por Cristo y no la de apóstol. En este sentido, el hablante se posiciona socialmente para, por un lado, captar la benevolencia de su audiencia y, por otro, para poder desarrollar el tópico inicial sobre la liberación del esclavo. El no liberado desea la liberación de otro.

26Joseph Fitzmyer, The letter to Philemon (New York: The Anchor Bible, 2000), 81. Trad. propia.

27Witherington, The letters, 55.

28Witherington, The letters, 30. Trad. Propia.

29La estructura ha sido descrita con exhaustividad en Légasse, La carta; Fitzmyer, The letter.

30En la más original de las definiciones Witherington, The letters, 33, desarrolla la idea del pathos retórico como un discurso escrito que la audiencia determina como desarrollado con pasión.

31Fitzmyer, The letter, 102.

32Witherington, The letters, 33.

33Witherington, The letters, 76.

34En anexo, presentamos la carta segmentada por versículos, en una tabla, con su correspondiente estrategia de cortesía, según las categorías presentadas en este estudio.

35Cf. Paul Grice, Logic and conversation (New York: Academic Press, 1975).

36Fitzmyer, The letter, 103. Trad. propia.

37Scot Mc Knight, The letter to Philemon, The New International Commentary on the New Testament (Grand Rapids: Eerdmans Publishing, 2017), 90.

38Fitzmyer, The letter, 32.

39Cf. Richard Lehmann, Épître à Philémon. Le christianisme primitif et l'esclavage (Genève: Ed. Labor et Fides, 1978).

40Fitzmyer, The letter, 121.

41Cf. John Austin, How to do things with words (London: Oxford University Press, 1962).

Para citar este artículo: Parra Salazar, Juan, SJ. «Estrategias de cortesía para una argumentación de la fraternidad en la carta a Filemón desde un enfoque pragmadialéctico integrado». Franciscanum 179, Vol. 65 (2023): 1-22.

**esuita. Licenciado en Lengua y Literatura, mención Lingüística, por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile; Bachiller en Filosofía y Humanidades, Universidad Alberto Hurtado, Chile; Bachiller (canónico) en Teología con especialización en Teología bíblica por la Faculdade Jesuíta de Filosofia e Teologia, Brasil. Desarrolla investigación y estudios de postgrado en Nuevo Testamento en Boston College School of Theology and Ministry, EE. UU. Contacto: juan.salazar@bc.edu ORCID: https://orcid.org/ 0000-0002-6364-8360

Recibido: 28 de Junio de 2022; Aprobado: 30 de Agosto de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons