SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue1Environmental language: a culture of healthcareThinking socio-environmental change: an approach to collective actions in defense of the páramo de Santurbán (Santander, Colombia) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Abstract

PEREZ CUBERO, María Eugenia. La participación ciudadana de los movimientos socioambientales en América Latina. Rev. colomb. soc. [online]. 2019, vol.42, n.1, pp.135-156. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v42n1.73023.

El presente artículo propone analizar la importancia y el rol de la participación ciudadana en las políticas públicas ambientales, desde una perspectiva latinoamericana y bajo la categoría central de la conflictividad social. En ese contexto, se hace hincapié en el abordaje de la participación de uno de los actores destacados en la temática ambiental: los movimientos socioambientales que disputan el sentido vinculante de la política ambiental, y proponen e impulsan alternativas en la búsqueda por implementar un desarrollo armonioso con la naturaleza. Frente a la problemática ambiental, los gobiernos de Latinoamérica se concentraron en la implementación de cambios sociales, políticos e institucionales para introducir la dimensión ambiental en su estructura y en sus decisiones de gobierno. No obstante, en el contexto de un mundo dominado por la racionalidad económica, emergen los denominados "nuevos" movimientos sociales en nuestra región, que se integran con las viejas demandas por el territorio e intentan luchar contra la destrucción y expoliación de la naturaleza, la degradación del ambiente y por la calidad de vida de la población.

Su lucha va más allá de una simple defensa de la naturaleza virgen y de lo ecológico, al buscar un proceso transformador que refleje las acciones colectivas de la sociedad para enfrentar los retos de interacción entre los ecosistemas natural y social que este momento histórico plantea. La temática abordada permite observar dos concepciones de la democracia: una formal que supone reglas de procedimiento que confieren legitimidad al modo de seleccionar a los gobernantes, y otra sustancial que busca garantizar un orden social justo, en términos de ejercicio efectivo de los derechos por parte de los ciudadanos. Dentro de esta transición, aparece la idea de la democracia participativa ambiental, la cual permite que los ciudadanos se conviertan en actores que inciden en la construcción de la política ambiental.

Descriptores: democracia participativa, democracia representativa, movimiento político, participación ciudadana, políticas ambientales.

Keywords : América Latina; ciudadanía; democracia; movimientos ambientales; participación; políticas ambientales; sociedad civil.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )