SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 issue2Introductory balance of the literature on the relationship between socioeconomic conditions and food consumptionThe social frameworks of evil. Notes for the study of genocide perpetrators author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Abstract

BOTINA NARVAEZ, Sandra Lorena. Capital social y vinculación sociolaboral en las unidades productivas de colombianos retornados a Norte de Santander (Colombia). Rev. colomb. soc. [online]. 2020, vol.43, n.2, pp.293-310.  Epub May 08, 2021. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v43n2.79138.

El presente artículo es una propuesta de análisis sobre cómo el capital social se encuentra presente en las iniciativas y estrategias colectivas de personas pertenecientes a las Unidades productivas del Área de Integración Local de la Corporación Servicio Jesuita para los Refugiados (SJR), en Norte de Santander (Colombia), con el propósito de vincularse a nivel social y laboral. Esta temática se estudió a partir del año 2015 en el marco de la emergencia humanitaria vivida en la frontera con Venezuela, momento en el que fueron acogidos por el SJR a través del programa Medios de vida, que busca el tránsito inicial de la emergencia humanitaria hacia la consolidación de un proceso de establecimiento territorial en San José de Cúcuta y municipios.

Se busca comprender cómo el capital social se construye en las unidades productivas de siete personas retornadas vinculadas al programa Medios de vida durante el año 2017, las cuales representan canales de sostenimiento económico por medio de proyectos productivos, capacitación, dotación de capital semilla y asesoría al plan de negocio por parte de los profesionales del Área de Integración Local del SJR. Para acceder a las personas retornadas y a los profesionales se utilizó una metodología cualitativa, con un enfoque hermenéutico, usando como técnicas de recolección de información la observación participante, el taller participativo y entrevistas semiestructuradas. Las unidades productivas se convirtieron en el medio para poder conocer los recursos sociales con los que cuentan los retornados tales como la reciprocidad, la confianza y la cooperación; y cómo estos se visibilizan en las relaciones que establecen con sus redes como familia, amigos retornados, empleadores y funcionarios institucionales de manera fuerte o débil.

Estas redes tienen un papel instrumental en la búsqueda de empleo, apoyo en situaciones de necesidad o acceso a proporcionar otro tipo de bienes o servicios. En la conformación y ejecución de las unidades productivas, las personas retornadas activaron la creatividad, innovación, actitud y motivación para el trabajo, habilidades sociales para interactuar y comunicarse con clientes y empleadores, así como estrategias para alcanzar metas establecidas en su plan de negocio, mejoramiento y oportunidades para su vinculación sociolaboral.

Descriptores: capital social, emprendimiento, migración, redes sociales, retorno involuntario, retorno voluntario, vinculación sociolaboral.

Keywords : capital social; migración; redes sociales; retorno; unidades productivas; vinculación sociolaboral.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )