SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 issue2Trotskyism In Colombia: historiographical and documentary analysis of its origins and intellectual, political and university impact in the 1970sMigration and violence: the caravans of Central American Migrants author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Abstract

MARCO, Martín Di; FERNANDEZ, Martina  and  TALARICO, Elizabeth. Amenazas, control y contextos: ¿qué lugar ocupan las mujeres en los relatos de varones que cometieron femicidio íntimo en Buenos Aires, Argentina?. Rev. colomb. soc. [online]. 2022, vol.45, n.2, pp.69-89.  Epub Jan 11, 2024. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v45n2/94722.

El carácter estructural que tiene la violencia hacia las mujeres y, en particular, el femicidio en América Latina ha sido demostrado por los estudios de género, los estudios sociales de la violencia y diversas ramas de la criminología, entre otras áreas de conocimiento. No obstante, las perspectivas y visiones del mundo de quienes ejercen la violencia han sido ejes comparativamente poco explorados, más aún cuando se trata de femicidios. En este artículo nos preguntamos -en el marco de un estudio cualitativo biográfico con enfoque socio-narrativo y hermenéutico- por los modos en los que los varones que han cometido femicidio íntimo en Buenos Aires (Argentina) hablan y se refieren a las mujeres en sus narrativas. Para ello analizamos 19 entrevistas narrativas hechas a varones condenados por femicidio en el Área Metropolitana de Buenos Aires y realizamos un análisis intertestimonial a partir de un proceso inductivo de codificación temática. Las narrativas acerca de las mujeres se organizaron en torno a tres grandes temas: la amenaza, el control y el contexto. La recurrencia de estos temas, su función estructurante de los relatos y el alcance que tienen en las racionalizaciones indican su centralidad para comprender el proceso de legitimación y neutralización de la violencia. En las narrativas las referencias a una amenaza colectiva contra el yo de los entrevistados y el uso discursivo del contexto sociopolítico son ejes salientes para pensar la interfaz entre masculinidad, violencia y cambio social. Destacamos que el cambio social en torno al estatus de las mujeres es utilizado por los varones como factor explicativo y legitimador de la violencia, lo cual es un resultado poco explorado en la literatura especializada. Discutimos la importancia de indagar en las perspectivas de los perpetradores y la centralidad de analizar la interacción entre sus narraciones y los discursos prevalentes en la sociedad.

Descriptores:

Argentina, homicidio, violencia, violencia doméstica.

Keywords : Argentina; femicidio; masculinidad hegemónica; narrativas; perpetradores.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )