SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 issue2Threats, control, and context: how are women accounted for by men who committed intimate femicide in Buenos Aires, Argentina?The combat between supporters in Bogotá: sociology of football violence author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Abstract

IZCARA PALACIOS, Simón Pedro  and  ANDRADE RUBIO, Karla Lorena. Migración y violencia: las caravanas de migrantes centroamericanos. Rev. colomb. soc. [online]. 2022, vol.45, n.2, pp.91-115.  Epub Jan 11, 2024. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v45n2/95765.

Los migrantes centroamericanos que transitan por México para llegar a Estados Unidos son objeto de secuestros, violaciones y desapariciones forzadas. Con objeto de defenderse del acoso de las autoridades y de las agresiones de la delincuencia organizada a partir de octubre del 2018 los migrantes centroamericanos comenzaron a desplazarse en grupos extensos, en las llamadas caravanas de migrantes. A diferencia del modelo tradicional de migración subrepticia, el modelo de migración en caravana es bullicioso, visible, colectivo, y aparece impregnado de un carácter de denuncia. Sin embargo, dentro de las caravanas también emergieron escenarios de violencia. El objetivo de este artículo es examinar las formas de violencia sufridas por los migrantes centroamericanos que se unieron a las caravanas.

Esta investigación está cimentada en un enfoque metodológico cualitativo. La técnica utilizada para el acopio del material discursivo fue la entrevista en profundidad. Entre los meses de julio del 2019 y febrero del 2020 fueron entrevistados 24 migrantes centroamericanos (nueve varones y quince mujeres) en cuatro áreas geográficas de México: Tamaulipas, Nuevo León, Ciudad de México y Puebla. Fueron seleccionadas personas mayores de edad que se unieron a una de las caravanas formadas durante los meses de octubre y noviembre del 2018, pero las abandonaron para migrar en solitario debido a escenarios de violencia protagonizados en el interior de las caravanas.

Los resultados muestran que las mujeres son quienes sufrieron más situaciones violentas. Ellas se quejaban de la violencia cotidiana emanada de las interacciones con los otros actores del campo social de la migración. Muchas fueron víctimas de prácticas y expresiones rutinarias de agresión interpersonal iniciadas por sus compañeros varones. Para escapar de la violencia cotidiana las mujeres entrevistadas decidieron abandonar la seguridad de avanzar en grupo para emigrar de modo solitario. Asimismo, los varones entrevistados abandonaron las caravanas porque somatizaron una visión y división del mundo que les definía como culpables y no merecedores.

Descriptores:

México, cárteles de las drogas, migración, violencia.

Keywords : caravanas; delincuencia organizada; México; migrantes centroamericanos; violencia cotidiana; violencia simbólica.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )