SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue1Time in therapeutic range (TTR) in anticoagulation clinic. Reports of adverse events and factors associated with low TTRAcute renal failure associated with ovarian hyperstimulation syndrome author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Acta Medica Colombiana

Print version ISSN 0120-2448

Abstract

OLARTE, Yury Arenis  and  PINILLA, Análida Elizabeth. Evaluación de estudiantes de posgrado en ciencias de la salud. Acta Med Colomb [online]. 2016, vol.41, n.1, pp.49-57. ISSN 0120-2448.

Este artículo visibiliza a manera de metasíntesis estudios y alcances pedagógicos alrededor de la evaluación del estudiante de posgrado. Inicia contextualizando los cambios paradigmáticos que ha tenido la evaluación en los diferentes niveles de la educación, centrándose en la educación superior, más exactamente en los procesos de enseñanza/evaluación/aprendizaje en ciencias de la salud. Se amplía la visión epistemológica, axiológica y metodológica de la evaluación, de tal manera que se entienda como un proceso complejo, contextualizado, integral y multirrelacional de competencias profesionales con un fin diagnóstico, formativo, de retroalimentación y autorregulación para el mejoramiento.

A nivel de posgrado, la literatura evidencia que los procesos de enseñanza-aprendizaje e investigación se deben orientar al desarrollo de competencias profesionales, a su vez, el proceso de evaluación se articula en éstos según los nuevos enfoques pedagógicos, así, la evaluación es soporte para el aprendizaje y la formación integral de un estudiante de posgrado. En los programas de posgrado en ciencias de la salud, las competencias profesionales incluyen las genéricas o transversales y las específicas, las cuales tienen dimensiones que se desarrollan de forma progresiva. Según la pirámide de Miller, un estudiante para desarrollar una competencia avanza a través de sus diferentes dimensiones: saber-conocer, saber-hacer o saber-cómo, saber-emprender y saber-ser. Entonces, es indispensable contemplar la pirámide de cada competencia profesional, actualizar el concepto de evaluación como proceso eje para el aprendizaje y la enseñanza, todos estos enmarcados en un modelo pedagógico que oriente el enfoque del currículo el cual defina lo qué es evaluación, qué se debe evaluar, cómo evaluar y para qué evaluar.

Profundizando más en la complejidad de la evaluación, es necesario entender cómo un instrumento debe estar adecuado a una dimensión o a las diversas dimensiones a evaluar de una competencia profesional; en programas de posgrado de ciencias de la salud, se pueden utilizar nuevas técnicas e instrumentos de evaluación, tales como: la carpeta de aprendizaje (CA) o portafolio, la evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE), las rúbricas, el ejercicio de examen clínico reducido (Mini CEX), entre otras. Por lo anterior, es necesario repensar el paradigma educativo y utilizar los instrumentos pertinentes para las competencias profesionales que se desean evaluar, los cuales deben estar contextualizados y asociados a una situación profesional para tener éxito no sólo en el proceso de evaluación sino en la formación de los futuros egresados. Por tanto, se aportan elementos para que los docentes reflexionen sobre su actuación como evaluadores y, para que la evaluación enriquezca a docentes y discentes en lugar de ocasionarles conflicto en diversos niveles y escenarios. (Acta Med Colomb 2016; 41: 49-57).

Keywords : educación basada en competencias; evaluación; aprendizaje; ciencias de la salud.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )