SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue1Molecular Diagnostics of Porcine Stress Syndrome Susceptibility Associated with the Arg615Cys Mutation Using Real-Time PCR with Fluorescent Hybridization Probes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombian Journal of Anestesiology

Print version ISSN 0120-3347

Rev. colomb. anestesiol. vol.36 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2008

 

 

Editorial


Sobre la reanimación: una misión permanente

 

Ricardo Navarro Vargas MD

Presidente Sociedad Cundinamarquesa de Anestesiología, Vicepresidente Comité de Reanimación -SCARE-
Profesor Asociado Universidad Nacional


No deja de preocupar la escasa atención inicial, de la comunidad en general, al evento súbito de pérdida de conciencia, cuyas causas principales son la enfermedad coronaria y el ataque cerebrovascular.

Se debe partir de dos conceptos fundamentales a la hora de hacer estas consideraciones, en primer lugar la reanimación es patrimonio de la humanidad, ningún gobierno, centro de capacitación o persona natural o jurídica por más tecnología que posea puede atribuirse la exclusividad en la formación de reanimadores, mucho menos en la atención de una víctima de inconciencia y en paro cardiaco o respiratorio. La comunidad desde la familia, la escuela, la universidad, los entes gubernamentales, las asociaciones, deben asegurar un mínimo de conocimiento y destrezas, que impliquen una atención básica ante una emergencia.

En segundo lugar, desde hace más de medio siglo la humanidad ha ganado terreno en la aplicación de medidas para atender la situación del paro cardiaco, desde el punto de vista del manejo organizado y precoz en el apoyo vital avanzado. En nuestra ciudad el CRUE (Centro Regulador de Urgencias y Emergencias) cumple once años administrando el sistema de emergencias público, a la hora debe mostrar la madurez suficiente para brindar una atención médica avanzada de manera oportuna, con los requerimientos de calidad donde se espera haya una confianza en sus objetivos. A la luz de la evidencia nos falta bastante, tanto en la atención básica como en la avanzada, debemos reconocerlo y proceder a hacer algo, desde la docencia y la práctica.

La SCARE como Sociedad Científica, con experiencia en reanimación, no debe ser ajena a su obligación natural de capacitar en reanimación a sus socios y a un buen numero de la comunidad, y de exigir al gobierno, como máximo garante de la educación y la salud en nuestro país, para que apoye las actividades de todos aquellos que quieren enseñar estas destrezas.

Años antes, el coordinador del CRUE, explicaba que ni con talleres gratis y cursos masivos se podía capacitar un mínimo (10-20%) de personas en la capital del país, pero que seguían en la batalla y se habían fijado la meta a una década de capacitar al menos al 10% de la población del distrito a preparase como primeros respondientes, a través de una capacitación en apoyo vital básico con un entrenamiento de ocho (8) horas, 262 en los objetivos fundamentales de aprender cómo se activa el NUSE (número único de seguridad y emergencias: 123), cómo mantener estilos de vida saludables, qué hacer y no hacer en caso de urgencias, cómo realizar una reanimación cardio-cerebro-pulmonar básica, cómo se debe preparar cada persona y trasmitir a su núcleo familiar los mínimos conceptos y habilidades para actuar ante una emergencia compleja y orientar a la comunidad en la cultura del aseguramiento en salud.

Pues bien, corresponde a nuestra Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación velar porque todos y cada uno de sus integrantes, que además de anestesiólogos, la sociedad los considera reanimadores por excelencia, mantengan vigentes sus conocimientos y habilidades en reanimación y sean ejemplo para las demás sociedades científicas y un referente gubernamental; por ende a manera de una retroalimentación la SCARE debe exigir que desde el mismo gobierno haya una actitud crítica y positiva hacia la educación pública en salud, máxime cuando sus propios servidores, congresistas y demás empleados públicos se ven, al igual que la comunidad en general, expuestos a los afanes de la vida y es justo que ante una eventualidad como hace poco ocurrió en situación lamentable con el representante José Fernando Castro Caicedo, la atención médica se proporcione con rapidez, seguridad, eficacia y responsabilidad.

Una de las tareas a partir de la nueva ley de talento humano es precisamente participar como sociedad científica a través de los comités científicos en estas actividades que redundan en la premisa de hacer patria con profesionalismo. Este llamado de atención es para todos y cada uno de nosotros que con nuestro ejemplo y nuestro carisma en enseñar desde donde estemos, podemos hacer mucho sin la magnificencia del heroísmo, con solo las ganas y la decisión de hacer algo de lo que conocemos mucho.