SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue2Factors contributing to the loss of deceased donor kidney at Fundación Surcolombiana de Trasplantes. February 2007-November 2012, Neiva, ColombiaDescriptive cohort trial of terminal patients in medical home care in Bogotá - 2008-2012 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombian Journal of Anestesiology

Print version ISSN 0120-3347

Rev. colomb. anestesiol. vol.42 no.2 Bogotá Apr./june 2014

https://doi.org/dx.doi.org/10.1016/j.rca.2014.01.005 

dx.doi.org/10.1016/j.rca.2014.01.005

Investigación científica y tecnológica

Los suplementos dietéticos y el anestesiólogo: resultados de investigación y estado del arte

Dietary supplements and the anesthesiologist: Research results and state of the art

Silvana Franco Ruiza,b,* y Patricia González Maldonadob,c

a Médica y Cirujana Universidad de Caldas, Especialista en Epidemiología Universidad del Rosario, Medellín, Antioquia, Colombia
b Miembro gestor del Comité de Educación de la Cooperativa Nacional de Anestesiólogos (ANESTECOOP), Medellín, Antioquia, Colombia
c Médica Cirujana Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Anestesiología y Reanimación Universidad Nuestra Señora del Rosario, Anestesióloga Clínica Universidad de La Sabana, Anestesióloga Hospital Central Policía Nacional, Anestesióloga Clínica Palermo, Bogotá, Colombia

* Autor para correspondencia: Calle 121 # 15.a-14 Bogotá, Colombia. Correo electrónico: silvanafrancor@gmail.com (S. Franco Ruiz).


INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO

Historia del artículo: Recibido el 15 de enero de 2013 Aceptado el 10 de enero de 2014 On-line el 15 de marzo de 2014


RESUMEN

Introducción: Hay una creciente tendencia mundial hacia el consumo de suplementos nutricionales. Los pacientes que consumen dichas sustancias y que van a ser llevados a cirugía tienen un riesgo potencial de presentar interacciones medicamentosas entre estas sustancias y los medicamentos del período perioperatorio.
Objetivos: Realizar una caracterización sociodemográfica y determinar la prevalencia del consumo de suplementos nutricionales en personas que van a ser llevadas a cirugía; además, servir como guía de consulta para tomar conductas en la consulta preanestésica.
Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de corte transversal, con pacientes que se presentaban a la consulta preanestésica, en 13 ciudades del país. A 1.130 pacientes se les interrogó acerca del consumo de estas sustancias.
Resultados: La prevalencia de consumo fue de un 20,7%, siendo mayor en el sexo femenino, con un 62,8%, frente al sexo masculino; el consumo en personas mayores de 41 años fue del 63,2%; se automedicaron un 72,8%; a mayor edad, mayor consumo; entre los estratos medio y alto el consumo fue del 63%; a mayor nivel educativo, más consumo; el 36,6% piensan seguir consumiendo a pesar del procedimiento.
Conclusiones: El alto índice de consumo de suplementos nutricionales en pacientes que van a someterse a una cirugía, las posibles interacciones con los medicamentos del perioperatorio y los efectos adversos de algunas hierbas medicinales deben poner en alerta el anestesiólogo que realiza la consulta preanestésica; es necesario incluir este tema en el interrogatorio y tomar conductas al respecto. Es aconsejable solicitar los empaques de los productos que consume.

Palabras clave: Prevalencia, Anestesia, Dietoterapia, Pacientes, Procedimientos Quirúrgicos, Operativos.


ABSTRACT

Background: There is a growing worldwide trend towards the consumption of nutritional supplements. Patients scheduled for surgery who are users of dietary supplements run the risk of interactions between these substances and drugs used in the perioperative period.
Objectives: To conduct a socio-demographic characterization, and determine the prevalence of nutritional supplement use in people taken to surgery; to offer a reference guideline for use during pre-anesthetic consultation.
Methods: The research team conducted an observational descriptive and cross-sectional study of patients presenting to the pre-anesthetic consultation in thirteen cities; 1130 patients were asked about the use of these substances.
Results: The prevalence of use was 20.7%, higher among females at 62.8%, compared to males; consumption in people over 41 years was 63.2%; self-medication in 72.8%; increased consumption with age; in middle and high socioeconomic brackets, consumption was 63%; the higher the education, the higher the consumption; 36.6% plan to continue consumption despite the surgical procedure.
Conclusions: The high rate of consumption of nutritional supplements in patients about to undergo surgery, possible drug interactions, and adverse effects of perioperative consumption of some herbs should trigger an alarm in the anesthesiologist performing the pre-anesthetic consultation; it is necessary to include this in the interview and act accordingly. We recommend always asking to see product packaging.

Keywords: Prevalence, Anesthesia, Diet Therapy, Patients, Surgical Procedures, Operative.


Introducción

Hoy en día el desarrollo tecnológico aplicado a la medicina avanza a pasos agigantados, cada año los avances investigativos nos sorprenden con el hallazgo de nuevas terapéuticas para una amplia gama de enfermedades.

Aun así, vemos cómo las personas recurren cada vez más a las terapias alternativas y prácticas no convencionales, tales como la acupuntura, la homeopatía, las terapias herbales y los suplementos dietéticos destinados a servir de complementos nutricionales en la dieta normal1.

Las personas han incrementado su uso debido a que quieren tener más control sobre su salud. En contraste con los medicamentos, los suplementos dietéticos no son sometidos a valoraciones rigurosas antes de salir al mercado2. Uno de cada 6 pacientes toma alguna clase de suplementos dietéticos de forma paralela a los medicamentos prescritos por su médico. Todo tipo de suplementos se consiguen en farmacias, supermercados, tiendas locales, etc.; hoy en día, los pacientes consiguen amplia información consultando a través de Internet, pero la mayoría no le cuentan a su médico sobre el consumo de estas sustancias, situación que pone en riesgo sus vidas debido a las posibles interacciones; se estima que hasta un 70% de los pacientes no informan a su médico3, incluso muchos toman mezclas de medicamentos y suplementos nutricionales que contienen sustancias con efectos adversos conocidos y que pueden interactuar con los medicamentos administrados de forma perioperatoria, lo que termina en eventos adversos4.

Muchas companías promocionan medicamentos a base de hierbas como suplementos dietéticos; se estima que la industria de los suplementos vende anualmente casi 19 billones de dólares, y casi la mitad de los norteamericanos toman suplementos a diario, teniendo solo algunos de ellos eficacia probada5. En el año 2009 aparece un informe publicado en Estados Unidos sobre la confianza del consumidor con respecto a los suplementos dietéticos, donde reportan que el 84% de las personas confían en la calidad, seguridad y eficacia de dichos suplementos6. En la tabla 1 se relacionan los usos comunes de diversas sustancias.

TABLA 1

La definición de suplemento dietético se estableció en una ley aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en 1994; se consumen en su mayoría por vía oral y su principal característica es que contienen un «ingrediente alimenticio» destinado a complementar la alimentación. Algunos ejemplos de suplementos dietéticos son las vitaminas, los minerales, las hierbas (una sola hierba o una mezcla de varias), los aminoácidos y los componentes de los alimentos, como las enzimas y los extractos glandulares; vienen en diferentes presentaciones, como pastillas, cápsulas suaves de gelatina, líquidos y polvos; no se presentan como sustitutos de un alimento convencional ni como componente único de una comida o de la alimentación; se identifican como suplementos dietéticos en la etiqueta7; por otra parte, los nutracéuticos son suplementos dietéticos que contienen una forma concentrada de una sustancia bioactiva originalmente derivada de un alimento, pero ahora presente en una matriz que no es un alimento y que se utiliza para mejorar la salud en dosis superiores a las que pueden obtenerse de los alimentos normales8.

Tsen et al.9 mostraron que hasta un 32% de los pacientes evaluados en fase preoperatoria utilizaban suplementos dietéticos, productos herbales o ambos; los efectos de los productos derivados de plantas incluyen: alteraciones farmacocinéticas (alteración de la absorción, la distribución, el metabolismo y la eliminación de los medicamentos convencionales), alteraciones en la farmacodinamia e interacciones directas con los medicamentos10.

Dickinson et al.11 Realizaron una encuesta a cardiólogos, dermatólogos y ortopedistas con el fin de determinar si estos especialistas consumían suplementos dietéticos y si los recomendaban a sus pacientes; se encontró que hasta un 75% ingerían suplementos y hasta el 91% de ellos los recomendaba en situaciones relacionadas con su especialidad, por ejemplo, para disminuir el colesterol, para el dolor en las articulaciones, la ansiedad, etc.; recomendaron sustancias como omega 3, calcio, vitaminas y glucosamina; uno de los aspectos más relevantes es la preocupación de estos profesionales por la falta de cursos de educación continua sobre este tema; en la tabla 1 se listan los usos más comunes de algunos suplementos dietéticos.

Los objetivos de este trabajo fueron realizar una caracterización sociodemográfica, determinar la prevalencia de consumo de suplementos nutricionales en personas que van a ser llevadas a cirugía y que son valoradas en la consulta preanestésica, y servir como guía de asesoramiento para tomar conductas en la consulta preanestésica.

Materiales y métodos

Diseño

Se planteó un estudio descriptivo de corte transversal para determinar la prevalencia del consumo de suplementos dietéticos.

Población y muestra

Se tomó una muestra a conveniencia del investigador en las ciudades en las cuales hay presencia de la cooperativa ANESTECOOP.

Procedimiento

Se recolectaron los datos por medio de entrevistas que realizaron los anestesiólogos en la consulta preanestésica a los pacientes; los datos se consignaron en un formato destinado para este fin. Se realizaron entrevistas en 13 ciudades del país (Pereira, Valledupar, Apartadó, Cartago, Sincelejo, Armenia, Bogotá, Montería, Buga, Manizales, Riohacha, Cali, La Dorada), en total se realizaron 1.248 entrevistas a pacientes en la consulta preanestésica, de las que se tuvieron en cuenta para el análisis 1.130; el resto, 118, se excluyeron por diversos motivos (encuestas incompletas, ilegibles, etc.).

Variables

Corresponden a las preguntas de la encuesta, las cuales, a su vez, concuerdan con cada uno de los objetivos específicos.

Criterios de inclusión

Pacientes mayores de 18 años, programados para cirugía electiva de cualquier índole, y que asisten a la consulta preoperatoria.

Análisis estadístico

Para las variables cualitativas se realizaron frecuencias, y se realizó análisis bivariado por medio de chi2, con un valor de significación estadística de 0,05; la única variable cuantitativa (edad) se analizó con promedio y desviación estándar, para luego recodificarla en rangos; se determinó la prevalencia y se contrastaron los resultados con los datos de la National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) 2002 y 2008.

Consideraciones éticas

El presente estudio es observacional descriptivo, en el cual, por medio de una entrevista, previo consentimiento verbal de los pacientes, se toman datos referentes al estudio y se consignan en un formato para recolectar dichos datos. En ningún momento hay ningún tipo de experimentación con los pacientes, ni se les realiza ningún tipo de examen físico ni mediciones bioquímicas; por lo anterior, no aplica para este estudio la Declaración de Helsinki.

Resultados y análisis

La prevalencia de consumo de suplementos nutricionales fue del 20,7%; se encontró un mayor consumo en mujeres, con un 62,8%, frente a los hombres; por grupos de edad el mayor consumo está entre los 41 y los 60 años, con un 39,8%, en mayores de 60 años se presentó en un 23,4%, totalizando el consumo en personas mayores de 41 años en un 63,2%. En la tabla 2 se muestran las características sociodemográficas de la población encuestada.

La prevalencia de consumo de acuerdo con el nivel educativo se distribuyó de la siguiente forma: personas que tienen hasta primaria completa, un 24,2%, en las que tienen hasta secundaria completa, un 36,7%, y en las personas que tienen estudios técnicos, universitarios o de posgrado, la prevalencia de consumo fue de un 39%.

Se encontró que en los estratos 1 y 2 (bajo) la prevalencia de consumo fue del 34,5%, en los estratos 3 y 4 (medio) fue de 60,1%, y en los estratos 5 y 6 (alto) fue de 5,4%; de estas personas, el 88,3% procedían de zona urbana.

Se interrogó a las personas acerca de la forma en que iniciaron el consumo de estos productos, a lo que el 72,8% respondió que se automedicaron, y el restante 27,2% empezaron el consumo por recomendación médica; el 51,9% de las personas iniciaron el consumo por recomendación de un familiar o un amigo.

En cuanto a las razones que dieron los encuestados para iniciar el consumo de suplementos nutricionales, el 44,5% refirieron estar sanos, pero quieren complementar la dieta, y el 33,7% refirieron estar enfermos y quieren mejorar su salud; otra razón fue sentirse fatigado, con un porcentaje de respuesta de 8,6.

El 50,5% de las personas tienen entre uno y 6 meses de consumo del producto, el 30% entre 7 y 12 meses, y el 19,5% restante tienen más de un an˜ o de consumo.

Se interrogó a las personas que asisten a la consulta preanestésica, teniendo en cuenta que se van a someter a una cirugía, sobre si piensan suspender el consumo del producto, lo van a suspender para luego reiniciarlo, o si piensan seguir consumiéndolo a pesar del procedimiento; a esto respondieron afirmativamente el 22,6% en el primer caso, el 40,8% en el segundo caso, y el 36,6% en el tercer caso.

En el análisis bivariado se encontró asociación estadística-mente significativa entre el consumo y la edad, el estrato, el sexo y la educación; se encontró que a mayor edad, mayor consumo, a mayor estrato socioeconómico, mayor consumo (entre los estratos medio y alto el consumo fue del 63%); hay mayor consumo en el sexo femenino, y a mayor nivel educativo, más consumo.

En relación con las diferentes sustancias usadas como suplementos dietéticos, se encontró una amplia variedad de productos, cerca de 200 respuestas diferentes, entre las que se encuentran: té verde, multivitamínicos, ácido fólico, omega 3, glicerina, betacaroteno, guaraná, gingko biloba, valeriana, embrión de pato, alcachofa, soja, espirulina, factores de transferencia, cartílago de tiburón, ginseng y toda una variedad de productos con nombres comerciales.

Discusión

Las reacciones adversas a medicinas herbarias y suplementos son poco reconocidas y, aun peor, no reportadas. La mayoría de las personas que usan suplementos dietéticos no dejan de usar los medicamentos tradicionales formulados por su médico12. Si detectar reacciones adversas a medicamentos es difícil, detectar reacciones adversas a suplementos dietéticos puede serlo mucho más, hace falta un sistema de seguimiento y reporte de las posibles interacciones y reacciones adversas producidas por estas sustancias que nos permita hacer una valoración adecuada de estos productos y generar políticas respecto a su uso7; en la tabla 3 se resumen los principales motivos de consumo en la población general según 3 estudios independientes; se nota que los motivos son similares a los encontrados en esta investigación y dejan ver cómo las personas quieren en su mayoría mejorar su salud y empiezan a consumir suplementos sin tener en cuenta las posibles interacciones con medicamentos que estén tomando en ese momento.

En el año 2000 se realizaron 2 estudios13 en pacientes prequirúrgicos, los cuales reportaron que casi la mitad de dichos pacientes consumían suplementos dietéticos; lo grave del tema es que rara vez los pacientes suministran espontáneamente información al respecto, y lo peor es que rara vez los anestesiólogos la solicitan. Posteriormente a este estudio, en el año 2004, MacKichan y Ruthman indagan acerca de los motivos de los pacientes para no hablar con sus médicos acerca del consumo de estas sustancias y encontraron las siguientes respuestas: porque el médico no le pregunta; porque los productos están etiquetados como naturales y por esto asumen que el producto es seguro; porque no es necesaria una fórmula médica para adquirirlos; porque no piensan que se consideren medicamentos. En este estudio encontramos cómo un 72,8% de las personas que consumen suplementos lo hacen de forma automedicada; los motivos para hacerlo sin preguntar a su médico pueden ser que, como en los estudios mencionados anteriormente, los envases están etiquetados como naturales y asumen que el consumo es seguro10.

Muestran algunas estadísticas que cerca del 50% de los pacientes que van a ser sometidos a cirugía dejan de usar los suplementos dietéticos por su propia cuenta; por lo anterior se concluye que el otro 50% sigue consumiéndolos2. En nuestro caso el resultado es un poco diferente, ya que encontramos que solo el 22,6% de las personas que consumen estos productos piensan suspenderlos antes de la cirugía, lo que nos refuerza la idea de la sensación de confianza que tienen las personas con los suplementos dietéticos.

Hay asociación entre el consumo y la edad mayor de 41 años, el sexo femenino, el estrato socioeconómico alto y el mayor nivel educativo, esto debido probablemente a que hay un mayor nivel adquisitivo a más educación y en un estrato alto; resultados similares presentaron Leung et al. en el año 2000, cuando realizan un estudio similar al nuestro. El grupo de investigación presentó los siguientes resultados: un 39,2% tomaban algún tipo de suplemento, un 56,4% no informó a su médico tratante sobre el uso de estos productos, un 53% va a suspender su consumo previamente a la cirugía. Reportan las siguientes variables como relacionadas con el consumo de suplementos dietéticos: sexo femenino, altos ingresos, alto grado de escolaridad y edad entre 39 y 45 años2

NHANES 2002 es una encuesta representativa que se realiza a nivel nacional en los Estados Unidos y que comprende exámenes médicos y pruebas, así como preguntas detalladas acerca de la salud de los participantes, el estilo de vida y la dieta, e incluye el uso de suplementos dietéticos. Los resultados de esta encuesta demostraron una asociación entre el uso de suplementos dietéticos y un alto grado de escolaridad y una edad mayor de 60 años. El 16,8% de los encuestados consumía 4 o más tipos de suplementos13, resultados que son similares a los nuestros.

Posteriormente se realizó la encuesta NHANES 200817, en la cual calcularon los estimados del uso de medicina complementaria y alternativa entre adultos y niños norteamericanos, tomaron datos de encuestas previas realizadas por el CDC y compararon los datos con la NHANES de 2002; encontraron que 4 de cada 10 adultos y uno de cada 9 niños usaban este tipo de medicina.

Hogg y Foo preguntaron por medio de una encuesta a los hospitales del Reino Unido si tenían políticas específicas o protocolos para el manejo de pacientes que en el período perioperatorio estuvieran tomando medicinas herbales, y encontraron que el 90% de las instituciones participantes carecíande estos4, situación que es probable que sea similar a la de los hospitales de nuestro país. En la tabla 4 se muestran las reacciones adversas y las interacciones de los suplementos dietéticos de uso más común.

TABLA 4

Conclusiones

Queremos presentar este artículo no solo como producto de un proceso investigativo, sino también como material de estudio y como guía para los anestesiólogos del país; es importante interrogar a nuestros pacientes en este sentido y tratar de establecer de la manera más precisa posible qué sustancias están consumiendo, cómo estas pueden afectar el procedimiento que se está planeando realizar y tomar conductas al respecto, no solo por la salud del paciente, sino también por nuestra tranquilidad. Hay reportes en la literatura de efectos adversos graves cuando se asocian estas sustancias a los agentes anestésicos. Este es de los pocos estudios hechos en Colombia relacionados con la ingesta de suplementos nutricionales previa a una intervención quirúrgica.

La falta de estudios serios en cuanto a la efectividad de estos productos y las lagunas de conocimiento al respecto producen en las personas una falsa sensación de seguridad; el uso de estas sustancias se convierte en un reto para los prestadores de servicios de salud y, en especial, con los pacientes que van a ser llevados a cirugía, ya que las interacciones de algunos suplementos con los medicamentos para la anestesia pueden ser fatales10. Hace falta educación a la población para evitar el abuso de estas sustancias, la automedicación y la falsa creencia de que los productos naturales están libres de efectos adversos.

A continuación presentamos unas recomendaciones generales para el anestesiólogo8,15,16,18,19:

  1. Pregunte siempre acerca del consumo de suplementos y medicinas herbales, que esto se vuelva un hábito y una rutina dentro de la entrevista al paciente.
  2. Deje siempre registro en la historia clínica acerca del consumo de suplementos por parte del paciente.
  3. Discontinúe los suplementos en caso de embarazo o lactancia.
  4. Pida a los pacientes que lleven (en físico) a la consulta todos los medicamentos y suplementos que estén consumiendo en ese momento.
  5. Evalúe los componentes de los suplementos que el paciente consuma en el momento y prevea las posibles reacciones adversas e interacciones medicamentosas.
  6. La Sociedad Americana de Anestesiólogos recomienda la suspensión de estas sustancias 2 semanas antes de una cirugía electiva.

Presentamos en la tabla 5 las recomendaciones basadas en la evidencia para el uso de algunos suplementos dietéticos8.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.


REFERENCIAS

1. Martínez GM, Martínez LM, Cuesta DP, Carrillo DK, Salazar G, Castillo M. Perfil del consumidor de suplementos dietéticos en usuarios habituales de centros de acondicionamiento físico. Medicina UPB. 2009;28:112-7.         [ Links ]

2. Leung JM, Dzankic S, Manku K, Yuan S. The prevalence and predictors of the use of alternative medicine in presurgical patients in five California hospitals. Anesth Analg. 2001;93(October (4)):1062-8.         [ Links ]

3. Brumley C. Herbs and the perioperative patient. AORN J. 2000;72(November 5):785-94, 796; quiz 798-804.         [ Links ]

4. Hogg LA, Foo I. Management of patients taking herbal medicines in the perioperative period: a survey of practice and policies within Anaesthetic Departments in the United Kingdom. Eur J Anaesthesiol. 2010;27:11-5.         [ Links ]

5. Jiang T. Re-thinking the dietary supplement laws and regulations 14 years after the Dietary Supplement Health and Education Act implementation. Int J Food Sci Nutr. 2009;60:293-301.         [ Links ]

6. CRN Consumer Survey on Dietary Supplements. [http://www.crnusa.org/index.html]. Accessed: June 15-2012.         [ Links ]

7. Rindfleisch JA, Barrett B. Herbs and Other Dietary Supplements. In: Rakel D, Rakel RE, editors. Textbook of Family Medicine. 8th ed. Philadelphia: Elsevier; 2011. p. e1-e26.         [ Links ]

8. Mechanick JI, Brett EM, Chausmer AB, Dickey RA, Wallach S. American Association of Clinical Endocrinologists. American Association of Clinical Endocrinologists medical guidelines for the clinical use of dietary supplements and nutraceuticals. Endocr Pract. 2003;9(September-October (5)):417-70. Erratum in: Endocr Pract. 2008 Sep;14(6) 802-3. Mechanick, Jeffrey I [added]; Brett, Elise M [added]; Chausmer, Arthur B [added]; Dickey, Richard A [added]; Wallach, Stanley [added]         [ Links ].

9. Tsen LC, Segal S, Pothier M, Bader AM. Alternative medicine use in presurgical patients. Anesthesiology. 2000;93:148-51. Erratum in: Anesthesiology. 2000; 93(5): 1371.         [ Links ]

10. MacKichan C, Ruthman J. Herbal product use and perioperative patients. AORN J. 2004;79:948-59, quiz 960-1, 963-4. Review.         [ Links ]

11. Dickinson A, Shao A, Boyon N, Franco JC. Use of dietary supplements by cardiologists, dermatologists and orthopedists: report of a survey. Nutr J. 2011;10:20.         [ Links ]

12. Desai AK, Grossberg GT. Herbals and botanicals in geriatric psychiatry. Am J Geriatr Psychiatry. 2003;11: 498-506.         [ Links ]

13. Norred C, Zamudio S, Palmer S. Use of complementary and alternative medicines by surgical patients. AANA J. 2000;68:13-8.         [ Links ]

14. Stanger MJ, Thompson LA, Young AJ, Lieberman HR. Anticoagulant activity of select dietary supplements. Nutr Rev. 2012;70:107-17.         [ Links ]

15. Leak JA. Perioperative considerations in the management of the patient taking herbal medicines. Curr Opin Anaesthesiol. 2000;13:321-5.         [ Links ]

16. King AR, Russett FS, Generali JA, Grauer DW. Evaluation and implications of natural product use in preoperative patients: a retrospective review. BMC Complement Altern Med. 2009;13:38.         [ Links ]

17. Barnes PM, Bloom B, Nahin RL. Complementary and alternative medicine use among adults and children: United States, 2007. Natl Health Stat Report. 2008;12:1-23.         [ Links ]

18. Skinner CM, Rangasami J. Preoperative use of herbal medicines: a patient survey. Br J Anaesth. 2002;89:792-5.         [ Links ]

19. Sood A, Sood R, Brinker FJ, Mann R, Loehrer LL, Wahner-Roedler DL. Potential for interactions between dietary supplements and prescription medications. Am J Med. 2008;121:207-11.         [ Links ]

20. Bajwa SJ, Panda A. Alternative medicine and anesthesia: implications and considerations in daily practice. Ayu. 2012;33:475-80.         [ Links ]