SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue2Descriptive cohort trial of terminal patients in medical home care in Bogotá - 2008-2012Applications of perioperative and critical care ultrasound author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombian Journal of Anestesiology

Print version ISSN 0120-3347

Abstract

NAVARRO-VARGAS, José Ricardo  and  DIAZ, José Luis. Síndrome posparo cardiaco. Rev. colomb. anestesiol. [online]. 2014, vol.42, n.2, pp.107-113. ISSN 0120-3347.  https://doi.org/dx.doi.org/10.1016/j.rca.2014.01.001.

RESUMEN Antecedentes: La reanimación en el paro cardiaco con isquemia global logra restablecer la circulación espontánea en algunos pacientes; sin embargo, la sobrevida depende de muchos factores que explican el síndrome posparo cardiaco. El entendimiento y el control de estos factores durante la última década han logrado mejorar el pronóstico en un subgrupo de pacientes. Objetivo: Describir la fisiopatología y el manejo actual del síndrome posparo cardiaco. Metodología: Revisión narrativa de la literatura a través de las bases electrónicas de Medline vía PubMed y Ensayos Clínicos usando los términos MeSH Cardiac arrest -Cardiopulmonary Resuscitation y (el término no MeSH) Post cardiac arrest syndrome. Resultados: Los estudios clínicos han establecido una serie de protocolos y guías de manejo basadas en objetivos terapéuticos con tasas de sobrevida que superan el 50% de las víctimas de paro cardiaco. Conclusiones: Actualmente el manejo de este síndrome ha fortalecido el último eslabón de la cadena de supervivencia al estandarizar la evaluación y la selección de víctimas de paro cardiaco con un protocolo de hipotermia terapéutica e intervención coronaria percutánea precoz.

Keywords : Paro cardiaco; Resucitación cardiopulmonar; Intervención coronaria percutánea; Hipotermia inducida; Circulación sanguínea.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )