SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 issue2Factors influencing the level of knowledge of cardiopulmonary resuscitation in hospitals in Peru3 or 4 years for Anesthesia Residency Program? How to approach the discussion in terms of competency-based education author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombian Journal of Anestesiology

Print version ISSN 0120-3347

Abstract

ECHEVERRY-MARIN, Piedad Cecilia et al. Uso de la Anestesia Total Intravenosa en Colombia: encuesta nacional dirigida a anestesiólogos activos en Colombia. Rev. colomb. anestesiol. [online]. 2017, vol.45, n.2, pp.122-127. ISSN 0120-3347.

Introducción: En los últimos 20 años el uso de la anestesia total endovenosa (TIVA) se ha expandido en todo el mundo debido a la creación de nuevos medicamentos y al desarrollo de nuevas bombas de infusión controladas por objetivo, muchas de las cuales ya han sido aprobadas por la Food and Drug Administration en USA, Europa y Colombia; sin embargo, el uso de TIVA aún no se ha expandiendo en la práctica rutinaria de la anestesia. Objetivo: Investigar la frecuencia del uso de TIVA en nuestro país y las limitaciones que actualmente existen. Materiales y métodos: Se diseño una encuesta para determinar el uso de la TIVA en Colombia. Se calculó una muestra aleatoria representativa de los anestesiólogos registrados en la Sociedad Colombiana de Anestesiología. Se enviaron recordatorios por correo electrónico y algunos anestesiólogos seleccionados se contactaron por vía telefónica. Resultados: Se obtuvieron 141 (32,4%) respuestas. La frecuencia del uso de TIVA fue reportada así: Siempre 7 (5,0%), casi siempre 52 (36,9%), casi siempre 57 (40,4%) y nunca 25(17,7%). La tecnología implementada para la administración de TIVA incluyó equipos de macro goteo (n = 30:21,3%), bombas volumétricas (n = 76; 53,9%), bombas de TCI (n = 45; 31,9%) y programas de computador (n = 9; 6,4%). Las principales limitaciones para el uso de TIVA fueron la poca monitorización de la profundidad anestésica (n = 68; 48,2%) y de bombas de infusión (n = 52; 36,9%), falta de experiencia (n = 41; 29,1%), poca disponibilidad de talleres (n = 26; 18,4%), poca disponibilidad de medicamentos (n = 23; 16.3%), temor al recordar intraoperatorio (n = 22; 15,6%), conocimiento limitado sobre farmacología (n = 18; 12.8%), incremento en el tiempo de anestesia (n = 13; 9,2%), y la dificultad percibida de desarrollar la técnica (n = 13; 9,2%). Conclusiones: El uso de TIVA se ha limitado por la poca disponibilidad de tecnología, falta de experiencia, y por que se prefiere la técnica balanceada para la anestesia. Algunos dispositivos usados para la administración de TIVA pueden comprometer la seguridad del paciente.

Keywords : Anestesia intravenosa; Bombas de infusión; Encuestas y cuestionarios; Farmacocinética; Anestesia.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License