SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 issue3Robotic-assisted laparoscopic partial nephrectomy. Retrospective descriptive study over a 10-year period. Anesthetic experience author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombian Journal of Anestesiology

Print version ISSN 0120-3347On-line version ISSN 2256-2087

Abstract

AMAYA, Sebastian et al. Impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 en anestesiólogos colombianos. Estudio de encuesta. Rev. colomb. anestesiol. [online]. 2022, vol.50, n.3, e200.  Epub July 25, 2022. ISSN 0120-3347.  https://doi.org/10.5554/22562087.e1016.

Introducción:

El ejercicio de la anestesiología durante la pandemia por COVID-i9/SARS-CoV-2 ha tenido un impacto psicológico y ha estado asociado a dilemas éticos, aumento en la sobrecarga y riesgo laboral.

Objetivo:

Comprender distintos problemas en los que se han visto envueltos los médicos anestesiólogos, en especial los relacionados con su ética profesional en el proceso de tomar decisiones, el aumento en la carga personal y el posible riesgo de su seguridad y salud como consecuencia de su labor durante la pandemia por COVID-19.

Métodos:

Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Por medio de una encuesta, aplicada a anestesiólogos afiliados a la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.), se indagó acerca de jornadas laborales, seguridad laboral, normas y estrategias de prevención, y aspectos éticos vinculados con la toma de decisiones durante la pandemia por COVID-19.

Resultados:

Participaron 218 anestesiólogos. La mayoría de los encuestados consideró que no hubo aumento significativo en su carga laboral, excepto aquellos que ejercen en cuidado crítico (42,5 %; n = 17). La mayoría de los participantes consideran que el tiempo de descanso no es suficiente. Un 55,96 % (n = 122) de los participantes, refieren sentirse moderadamente seguros con las medidas de bioseguridad, pero con un mayor riesgo de contagio frente a otros profesionales, con un 72,9 % (n = 159) y manifestaron haber invertido de sus propios recursos para la adquisición de elementos de protección personal (EPP). Así mismo, se evidenció que una cuarta parte de los entrevistados se ha enfrentado a dilemas éticos durante la reanimación de pacientes infectados por SARS-CoV-2.

Conclusiones:

La información obtenida hace un acercamiento inicial a la problemática generada en Colombia por la pandemia, donde es evidente que los anestesiólogos perciben una mayor inseguridad asociada, debido a diversos factores como mayor riesgo de infección, insuficiencia de EPP y burnout, entre otros. Por ende, creemos que es fundamental reconocer el trabajo de todos los anestesiólogos, y comprender el impacto que la pandemia ha tenido en estos profesionales.

Keywords : Anestesiólogos; Impacto psicosocial; Equilibrio entre vida personal y laboral; Infecciones por coronavirus; Colombia.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )