SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue1Description of access to health services for displaced recipient children in marginal settlements of six cities in Colombia, 2002-2003School, family and community environment and its relation to aggresive and pro-social behavior in 3 to 12 years old children, Medellín, Colombia, 2001 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

Print version ISSN 0120-386XOn-line version ISSN 2256-3334

Abstract

VELASQUEZ U, Gloria et al. Reformas sanitarias e indicadores de atención médica al sida: comparación de dos servicios de referencia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2006, vol.24, n.1, pp.18-29. ISSN 0120-386X.

La reforma colombiana del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) lo transformó en un modelo basado en el mercado regulado de los seguros en salud, que ha generado cambios profundos en la oferta de servicios y en el perfil epidemiológico. La política sanitaria se expresa de manera especial en los programas de control del sida y se refleja en sus indicadores. Objetivo: describir la atención médica en dos centros de referencia para el control del VIH/sida que actuaron antes (servicio A) y después (servicio B) de la reforma del SGSSS, como indicadores de política sanitaria. Materiales y métodos: estudio retrospectivo sobre la totalidad de los 1.252 casos de infección por VIH registrados por ambos servicios especializados, entre 1986 y 2002. Resultados: para cada servicio se obtuvieron indicadores de referencia, diagnóstico, tratamiento, riesgo de sida, supervivencia y letalidad. Conclusiones: se identificaron condiciones desfavorables del servicio B que sugieren un deterioro en la efectividad de los programas de control del VIH/sida en la continuidad de las intervenciones y en el funcionamiento del sistema asistencial de referencia en la región. Estos factores podrían relacionarse con barreras administrativas impuestas por los requisitos del aseguramiento y explicar la gravedad de los casos al momento de su remisión. La terapia antirretroviral específica se mostró efectiva para reducir la letalidad y mejorar la supervivencia; sin embargo, su uso fue irregular y tardío y no logró reducir la incidencia de sida entre los infectados. El estudio sugiere la aparición de fallos en el modelo sanitario, que afectan la calidad y eficiencia del control del VIH/sida.

Keywords : Infección por VIH; síndrome de inmunodeficiencia adquirida; evaluación de programas; reforma a la atención en salud; Colombia; políticas en salud.

        · abstract in English     · text in Spanish

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License