SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue1Neuroconduccion of the medium nerve in the carpal tunnel in data-entry personnel of two companies of telecommunications. Medellín. October-November 2005Healthy cities strategy as public policy, Antioquia, Colombia, 2007 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

Print version ISSN 0120-386XOn-line version ISSN 2256-3334

Abstract

DUQUE, Luis F  and  MONTOYA, Nilton E. La violencia doméstica en Medellín y demás municipios del Valle de Aburrá, 2003-2004. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2008, vol.26, n.1, pp.27-39. ISSN 0120-386X.

Objetivo: estimar la magnitud y distribución por sexo de la violencia doméstica (de pareja, de padres a hijos y entre hermanos) en Medellín y los otros nueve municipios del Valle de Aburrá 2003-2004. Métodos: encuesta cara a cara en una muestra multietápica representativa de la población de 12 a 60 años, no institucionalizada, del área urbana de cada municipio. Resultados: en miembros de la pareja se encontró agresión y victimización verbal o sicológica (64 y 61%); física sin lesión (17 y 14%); física con lesión (2 y 3%). Se observan proporciones de agresión y victimización similares en hombres y en mujeres. La agresión verbal y física a hijos por sus padres es cercana a 60% y la que deja lesiones físicas es de 10%. En 55% de las familias hubo peleas entre hermanos y en 3%, secuelas de lesión física. En Medellín se presentan mayores proporciones de violencia doméstica que en los demás municipios agrupados. La proporción de no denuncia es muy alta (80 a 95%) y es significativamente mayor entre los hombres. Conclusiones: no es aconsejable fincar las políticas públicas y programas de prevención y control de la violencia doméstica en las estadísticas de las cuales dispone el Estado; se recomienda realizar encuestas periódicas en muestras poblacionales completas (hombres y mujeres). Se sugiere tener dos tipos de programas: unos de prevención de la violencia doméstica, considerando a la familia como una unidad total, y otros de rehabilitación de agresores crónicos y severos.

Keywords : violencia doméstica; maltrato a los niños; maltrato conyugal; violencia contra la mujer; relaciones entre hermanos; Colombia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License