SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2Bio-social factors and perceptions of life with quality: a challenge to the adherence of HIV patients to the antirretroviral treatmentRelation among the level of development of the competences in the managers of the health services and the institutional quality, Antioquia, 2005 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

Print version ISSN 0120-386XOn-line version ISSN 2256-3334

Abstract

OSPINA, Juan M; MANRIQUE, Fred G  and  ARIZA, Nelly E. Salud, ambiente y trabajo en poblaciones vulnerables: los cultivadores de papa en el centro de Boyacá. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2008, vol.26, n.2, pp.142-152. ISSN 0120-386X.

OBJETIVO: describir las principales características del ámbito doméstico, laboral y de condiciones generales y accesibilidad a la salud, así como la morbilidad sentida y las prácticas de autocuidado y atención sanitaria en una muestra representativa de cultivadores de papa de la Provincia Centro en el Departamento de Boyacá. MATERIALES Y METODOS: estudio descriptivo de corte transversal. Se tomó una muestra de 1410 cultivadores de papa de siete municipios que fueron invitados a contestar un instrumento previamente diseñado. Se evaluaron las condiciones de vivienda, el ambiente laboral y socioeconómico, la morbilidad sentida y las prácticas de autocuidado y atención en salud. RESULTADOS edad promedio fue de 44,5 años; 7,8% no sabe leer; 51,3% no ha terminado la primaria, solo 7,1% terminó bachillerato; el ingreso mensual promedio declarado US$115,34 aproximadamente. Solo 1,8% recibe prestaciones económicas; 73,4% reside en vivienda propia; 82% se expone a plaguicidas y herbicidas; 31,5% son obesos; 76,9% consume bebidas alcohólicas (81,9% hombres y 66,7% mujeres). La frecuencia media de consumo es 3,75 por semana (SD = 2,35), las bebidas preferidas son la cerveza y el guarapo. La Cobertura de los programas de promoción y prevención es inferior a 30%. CONCLUSIONES: se encontraron como principales factores de riesgo el bajo nivel educativo, el alto porcentaje de exposición a plaguicidas y herbicidas, el sobrepeso por dieta desbalanceada, los ingresos reducidos, el alto consumo de alcohol y las condiciones de accesibilidad cultural y geográfica limitada a los servicios de atención y promoción de la salud.

Keywords : pobreza; poblaciones vulnerables; salud laboral; procesos de la nutrición; uso de plaguicidas; condiciones ambientales.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License