SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue1Contributions to the debate on the legalization of marijuana as medicine in Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

Print version ISSN 0120-386X

Abstract

ESPINOSA-LOPEZ, Adriana; CABRERA-ARANA, Gustavo  and  VELASQUEZ-OSORIO, Natalia. Epidemiología de incidentes viales en Medellín-Colombia, 2010-2015. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2017, vol.35, n.1, pp.7-15. ISSN 0120-386X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n1a02.

Incidentes Viales (IV) trasfieren energía cinética entre superficies inertes y vivas en corredores de movilidad. Causan lesiones fatales y no fatales, con efectos en salud, bienestar y productividad. No dependen del azar o suerte y no son accidentes como Naciones Unidas señaló hace décadas.

Objetivo:

Describir la epidemiología de IV en Medellín 2010-2015, como referente para proponer un Modelo de Gestión en Seguridad Vial - el MOGESVI.

Metodología:

Retrospectiva, con diversas fuentes sobre IV y análisis uni o bivariado.

Resultados:

Desde 2010 hay registro creciente, acumulando 275.000 IV a 2015, con media de 45.000/año y 135/día; lo no registrado podría ser 4 veces más. Hubo lesiones en 50% de los IV registrados en Informe Policial de Accidente de tránsito (IPAT), con media de 300 muertos/año y unos 3.000 heridos/año; lesionados no registrados pueden ser 10 veces más, 30.000/año. La mayoría de IV afecta pobres, peatones, moteros y ciclistas, principalmente varones de 15-29 años, en zonas residenciales.

Conclusiones:

Liderazgo, Política Pública, Observatorio en Seguridad Vial y Gestión del Plan de Movilidad Segura a 2020 son críticos para reducir riesgo, exposición y frecuencia de IV.

Keywords : Epidemiología; accidente de tránsito; mortalidad; grupos vulnerables..

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )