SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue3Water Quality for Human Consumption Risk Index in Urban Areas of the Boyacá Department, Colombia, 2004-2013Life Lived: Experiences of Extreme Maternal Morbidity. Stories of Women Survivors and Caregivers. Subregion of Urabá, Antioquia, 2016 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad Nacional de Salud Pública

Print version ISSN 0120-386X

Abstract

FRANCO-AGUILAR, Alejandro et al. Validación de material educativo del programa “Niñ@s en Movimiento” para el tratamiento de la obesidad infantil. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. 2018, vol.36, n.3, pp.109-119. ISSN 0120-386X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n3a11.

Objetivo:

Validar, en un contexto colombiano, el contenido de la primera cartilla del programa “Niñ@s en Movimiento” (diseñada en España), dirigida a padres o cuidadores, y a los niños que padecen sobrepeso u obesidad, disponible en internet con acceso libre.

Metodología:

Investigación cualitativa. Tras el proceso de selección, participaron 14 niños con sobrepeso y sus padres o cuidadores, del Colegio Básico “Camino de Paz” de Medellín. Para la clasificación de los datos antropométricos se utilizó el programa de la Organización Mundial de la Salud. Para la validación de la cartilla se elaboró una guía de preguntas y se realizaron grupos focales; se usaron los criterios de atractividad, entendimiento, identificación, aceptación e inducción a la acción. Los datos se analizaron mediante el software spss® versión 21.0, y un protocolo de análisis de datos.

Resultados:

En la sección “La importancia del desayuno”, del material educativo, algunos padres o cuidadores manifestaron que es necesario indicar la forma adecuada para preparar los alimentos, en qué condiciones y qué cantidad deben servirles a sus hijos, lo cual no es claro en la cartilla. Respecto a los niños, en las secciones “Mis desayunos” y “Clasificación de los alimentos” se encontró que las palabras técnicas dificultan la comprensión; además, al hablar de la clasificación de alimentos, algunos no los han visto ni consumido. En la evaluación de los criterios por parte del padre o cuidador, el entendimiento fue mal calificado, porque no son claros algunos términos; los niños también calificaron negativamente este criterio, por la dificultad para entender vocabulario desconocido debido a su contexto extranjero.

Conclusiones:

El desayuno, aunque es un hábito establecido, puede mejorar; sin embargo, las orientaciones de la cartilla tendrían que adaptarse al lenguaje y a la cultura alimentaria local, para que las recomendaciones mejoren la aplicabilidad de este recurso educativo.

Keywords : Salud Pública; Educación en Salud; Educación Alimentaria y Nutricional; Programas de Nutrición; Obesidad Pediátrica; Programa “Niñ@s en Movimiento”.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )