SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue1Ultrasonographic estimation of the normal volume of the thyroid gland in pediatric populations. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157On-line version ISSN 2590-7379

Abstract

ALVARADO, Beatriz Eugenia  and  VASQUEZ, Luis Reinel. Determinantes sociales, prácticas de alimentación y consecuencias nutricionales del parasitismo intestinal en niños de 7 a 18 meses de edad en Guapi, Cauca. Biomédica [online]. 2006, vol.26, n.1, pp.81-81. ISSN 0120-4157.

Introducción. Los estudios de parasitismo intestinal en menores de 2 años raramente se realizan. Sus consecuencias nutricionales y la factibilidad de la prevención justifican su estudio. Objetivos. Identificar la prevalencia de parásitos intestinales patógenos, sus asociaciones con los determinantes sociales y las prácticas de alimentación y sus efectos sobre el estado nutricional. Materiales y métodos. Se censó a los niños menores de 18 meses de una comunidad urbana de la región Pacífica colombiana. Se obtuvieron 136 muestras, que representaban 62% de la población de menores de 18 meses en el área de estudio. Se identificó la presencia de parásitos intestinales patógenos a partir del examen directo y el concentrado de Ritchie-Frick modificado. Se utilizaron regresiones logísticas múltiples para predecir la presencia de parásitos intestinales patógenos. Se calcularon los puntajes Z de longitud para edad (£2 DE, desnutrición crónica) y peso para longitud (£2 DE, desnutrición aguda). Se realizaron análisis de covarianza para determinar la relación entre los parásitos intestinales patógenos y el estado nutricional con ajustes por edad. Resultados. El 30,6% de los niños estaban infectados: 26,2% presentaba helmintiasis ( Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Strongyloides stercolaris); 14,9% tenía protozoos ( Giardia lamblia), y 11,8% poliparasitismo intestinal. La prevalencia de desnutrición aguda y crónica fue de 2,9% y 12,5%, respectivamente. La ausencia de sanitario y una baja escolaridad de la madre se asociaron a una mayor presencia de poliparasitismo y helmintiasis ( p<0,05). La suspensión de la lactancia materna se asoció con la presencia de poliparasitismo (RM: 6,5 IC90%: 1,9 a 21,5) y con la presencia de Giardia (RM: 2,89 IC90%: 1,0 a 8,34). La desnutrición aguda fue más frecuente en niños infectados con T. trichiura y con varios parásitos ( p<0,05). Conclusión. Nuestros resultados sugieren que la desparasitación periódica debe incluir a la población lactante. La promoción de la lactancia materna es un elemento importante en la disminución de la carga de la enfermedad producida por los parásitos intestinales patógenos.

Keywords : parasitosis intestinales; lactante; estado nutricional; factores de riesgo; Colombia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License