SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue3A global view of population health in Colombia: role of social macro-determinants author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157On-line version ISSN 2590-7379

Abstract

MENDOZA, Evelyn et al. Diagnóstico de proliferación bacteriana intestinal en niños: evidencia experimental para sustentar el empleo de lactulosa en la prueba de hidrógeno y su validación como prueba tamiz. Biomédica [online]. 2007, vol.27, n.3, pp.325-332. ISSN 0120-4157.

Introducción. Un recuento superior a 105 unidades formadoras de colonias por ml de aspirado duodenal se considera la "prueba de referencia" para el diagnóstico de proliferación bacteriana intestinal, a pesar de su caracter invasivo. La prueba de hidrógeno en el aliento, con lactulosa, se aplica como alternativa diagnóstica no invasiva, pero el fundamento para el empleo de lactulosa carece de solidez. Objetivos. Aportar evidencia experimental para sustentar el uso de lactulosa en la prueba de hidrógeno y validarla frente al cultivo de aspirado duodenal. Materiales y métodos. Para fundamentar el uso de lactulosa se comparó la cinética de la lactasa intestinal frente a lactulosa con su cinética frente a la lactosa. Con el fin de validar la prueba de hidrógeno, ésta se aplicó a 47 niños afectados por trastornos gastrointestinales y los resultados se compararon con los de la prueba de referencia. Mediante una tabla de contingencia se estimó la validez y con el índice kappa, la concordancia. Resultados. La cinética mostró que la lactasa es 240 veces menos eficiente que la lactulosa. La sensibilidad de la prueba de hidrógeno fue de 85,7% (82,0%-89,4%), la especificidad de 90,9% (89,3%-92,5%), el valor diagnóstico positivo de 80% (76,5%-83,5%) y el valor diagnóstico negativo de 93,8% (92,1%-95,4%). El índice kappa de 0,785 (0,54-0,95) indicó una importante concordancia entre las pruebas diagnósticas. Conclusiones. Se aporta evidencia experimental para sustentar el uso de la lactulosa en la prueba de hidrógeno y se valida ésta frente al patrón de referencia como prueba tamiz para diagnosticar la proliferación bacteriana intestinal.

Keywords : infecciones bacterianas [diagnóstico]; intestinos; lactulosa; lactasa; sensibilidad y especificidad.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License