SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue4Data quality at population-based cancer registries in ColombiaCharacterization of Plasmodium vivax malaria transmission at the border of Panamá and Costa Rica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157

Abstract

DEL CASTILLO, Sara E; PATINO, Gonzalo A  and  HERRAN, Óscar F. Inseguridad alimentaria: variables asociadas y elementos para la política social. Biomédica [online]. 2012, vol.32, n.4, pp.545-556. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v32i4.766.

Introducción. La vigencia de las explicaciones cambia con las transiciones demográfica, epidemiológica y nutricional. Objetivo. Establecer la magnitud de inseguridad alimentaria y sus variables asociadas. Materiales y métodos . Se clasificaron 432 hogares mediante cinco métodos; se utilizaron las escalas de percepción de seguridad alimentaria (EPSA), la latinoamericana y caribeña (ELCSA), y otros tres: a) según el consumo usual de energía del jefe del hogar, b) según el consumo usual de energía de todos los miembros, y c) según un algoritmo basado en el consumo y la condición de los menores. Mediante regresión binomial, se establecieron las variables asociadas a la inseguridad alimentaria. Resultados. La inseguridad varió entre 35,9 y 87 %. Según la ELCSA y b), los hogares con menores tienen menor riesgo de inseguridad 0,51 (IC95% 0,25-0,90) y 0,72 (IC95% 0,48-0,96). Según la EPSA y la ELCSA, no pagar los servicios públicos 1,75 (IC95% 1,23-2,28) y que el jefe del hogar declare que no accede a los alimentos 1,48 (IC95% 1,20-1,68), aumentan la inseguridad. Obtener ingresos esporádicamente se asoció con el método a), 1,34 (IC95% 1,04-1,53) y el método b), 1,32 (IC95% 1,03-1,52). Pagar arriendo 1,12 (IC95% 1,01-1,16), el tiempo de permanencia en el municipio 0,59 (IC95% 0,23-0,93) y no contar con alcantarillado 1,13 (IC95% 1,01-1,16), se asociaron a la inseguridad por el método c). Conclusiones. No es pertinente o útil recomendar estos métodos con fines de elaborar la política social.

Keywords : seguridad alimentaria; consumo de energía; prevalencia; política social; pobreza; Colombia..

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )