SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue2Correlation between the response to Mycobacterium tuberculosis antigens and the tuberculin skin test in patients with rheumatoid arthritis in ColombiaBiting behavior of Anopheles darlingi Root, 1926 (Diptera: Culicidae) and its association with malaria transmission in Villavicencio (Meta, Colombia) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157

Abstract

FORERO, Yibby; GINA, E  and  MORALES, Edgar Benítez. Comparación de dos metodologías utilizadas para la determinación del síndrome metabólico en población adulta. Biomédica [online]. 2013, vol.33, n.2, pp.233-240. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v33i2.704.

Introducción. El síndrome metabólico se caracteriza por la aparición simultánea o secuencial de diversas alteraciones metabólicas e inflamatorias a nivel molecular, celular o hemodinámico, asociadas a resistencia a la insulina y adiposidad de predominio visceral. Diferentes grupos de expertos, como la International Diabetes Federation (IDF) y el National Cholesterol Education Program (NCEP), han tratado de elaborar criterios para su diagnóstico. Objetivo. Establecer los niveles de concordancia de los criterios de diagnóstico para el síndrome metabólico. Material y métodos. El estudio incluyó 357 individuos. Se hizo el análisis descriptivo de variables cualitativas y de resultados de laboratorio y medición antropométrica para la determinación de la prevalencia de síndrome metabólico, según las definiciones de los dos grupos mencionados. Se utilizaron concordancia kappa y regresión logística, para la comparación de las metodologías. Resultados. Las prevalencia del síndrome metabólico, según la International Diabetes Federation, es de 19,9 % y por el Adult Treatment Panel (ATP) III fue de 10,4 %. La estimación de concordancia entre los criterios diagnósticos de la Federación y los del Panel fue escasa (fair agreement) κ=0,3997; IC95%: 0,28-0,52). Conclusiones. En la población trabajadora que participó en este estudio, la prevalencia del síndrome metabólico se presentó en mayor porcentaje utilizando la definición de la International DiabetesFederation y fue más alta en los hombres que en las mujeres. Los criterios diagnósticos para el síndrome metabólico deben usarse teniendo en cuenta la población en estudio, así como el sexo y la edad.

Keywords : obesidad; prevalencia; síndrome; colesterol.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )