SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 suppl.1Ecoepidemiology of rickettsial infection in rodents, ectoparasites and humans in northeastern Antioquia, ColombiaBiochemical alterations as prediction markers for the severity of illness in dengue fever patients author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157

Abstract

SEGURA, Ángela María; CARDONA, Doris  and  GARZON, María Osley. Tendencias de la mortalidad por fiebre amarilla, Colombia, 1998-2009. Biomédica [online]. 2013, vol.33, suppl.1, pp.52-62. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.698.

Introducción. La fiebre amarilla es una enfermedad tropical desatendida, razón por la cual el conocer las tendencias de mortalidad por fiebre amarilla en Colombia, constituye una importante fuente de información para la toma de decisiones y las intervenciones en salud pública. Objetivo. Analizar las tendencias de mortalidad fiebre amarilla en Colombia (1998-2009) y las diferencias que presentan las fuentes de información de morbilidad y mortalidad en el país, que afectan indicadores como el de letalidad . Materiales y métodos. Es un estudio descriptivo de las muertes por fiebre amarilla, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, y de la incidencia de la enfermedad, según el Instituto Nacional de Salud. Se usaron fuentes secundarias de información en el cálculo de proporciones de las características sociodemográficas de los fallecidos y las medidas epidemiológicas de letalidad, incidencia y mortalidad por fiebre amarilla, por departamento de residencia de los fallecidos. Resultados. Las muertes por fiebre amarilla se presentan principalmente en hombres, en edad de trabajar, residentes en zonas rurales dispersas, afiliados al régimen vinculado, residentes en las zonas oriental, suroriental, norte y central del país. Se observaron inconsistencias en los informes reportados que afectan el análisis comparativo. Conclusión. Los habitantes de los departamentos ubicados en los territorios nacionales y en Norte de Santander presentan mayor riesgo de enfermar y de morir por fiebre amarilla, pero esta información pudiera estar subestimada, según la fuente de información utilizada en su cálculo.

Keywords : fiebre amarilla; virus de la fiebre amarilla; vacuna contra la fiebre amarilla; control de vectores; vigilancia sanitaria; vigilancia epidemiológica; sistema de vigilancia sanitaria; vigilancia sanitaria ambiental; tasa de mortalidad.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )