SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue1Cost-effectiveness of nilotinib, dasatinib and imatinib as first-line treatment for chronic myeloid leukemia in Colombia, 2012Proliferation and osteogenic differentiation of mesenchymal stem cells in hydrogels of human blood plasma author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157

Abstract

SUAREZ-ORTEGON, Milton Fabián et al. Evaluación de la relación de actividad física autorreportada con el síndrome metabólico y sus componentes en mujeres aparentemente sanas . Biomédica [online]. 2014, vol.34, n.1, pp.60-66. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i1.1442.

Introducción. El síndrome metabólico, conjunto de anomalías metabólicas que incluyen resistencia a la insulina, obesidad central, dislipidemia, hipertensión e inflamación, es una herramienta importante para explorar los factores asociados a enfermedades cardiovasculares. Objetivo. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación de los niveles autorreportados de actividad física y los elementos del Cuestionario Internacional de Actividad Física ( International Physical Activity Questionnaire ), con el síndrome metabólico y las variables relacionadas con el riesgo cardiovascular en 89 mujeres. Materiales y métodos. La versión corta del Cuestionario Internacional de Actividad Física se aplicó para clasificar a los sujetos en tres categorías: actividad física insuficiente, suficiente y muy activa. El síndrome metabólico se evaluó según los criterios de la Federación Internacional de Diabetes y se midieron los parámetros bioquímicos y antropométricos. Resultados. Veintidós participantes (23 %) presentaron síndrome metabólico y 66 mujeres (74,2 %) fueron clasificadas en la categoría de actividad física insuficiente. No se encontró asociación entre la actividad física insuficiente y el síndrome metabólico. Se encontraron correlaciones inversas entre los días y minutos de actividad física de moderada intensidad por semana con la circunferencia de cintura ( r =-0,327, y r =-0,313, p<0,005, respectivamente) y el índice de masa corporal ( r =-0,262, y r =-0,218, p<0,05, respectivamente). Conclusión. Una alta prevalencia de actividad física insuficiente se encontró en las participantes en el estudio, pero esto no se asoció con el síndrome metabólico. Los elementos de la actividad física moderada del Cuestionario Internacional de Actividad Física, pero no así los de actividad vigorosa, se correlacionan inversamente con marcadores antropométricos relacionados con riesgo cardiovascular.

Keywords : actividad motora; mujeres; enfermedades cardiovasculares.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )