SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue3Trends in antibiotic resistance in Medellín and municipalities of the Metropolitan Area between 2007 and 2012: Results of six years of surveillanceGenotyping and evaluation of infection dynamics in a Colombian isolate of Leptospira santarosai in hamster as an experimental model author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157

Abstract

GONZALEZ, Silvia; LOZANO, Óscar  and  RAMIREZ, Andrea. Niveles de actividad física de la población colombiana: desigualdades por sexo y condición socioeconómica. Biomédica [online]. 2014, vol.34, n.3, pp.447-459. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i3.2258.

Introducción. Las desigualdades en los niveles de actividad física son evidentes a nivel mundial. En Colombia, uno de los países más desiguales de Latinoamérica, la información es limitada; por tal razón, es imperativo conocer las disparidades en actividad física en el país para orientar el diseño de programas y políticas públicas encaminadas a promoverla. Objetivos. Estimar las prevalencias del cumplimiento de recomendaciones sobre actividad física y sus factores asociados, identificar desigualdades por sexo y condición socioeconómica en el cumplimiento de estas recomendaciones en el año 2010 y evaluar la tendencia de las prevalencias de actividad física en un período de cinco años. Materiales y métodos. Se hizo un análisis secundario de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional, 2005-2010. La muestra total incluyó 27.243 adultos. Los niveles de actividad física se midieron con el cuestionario internacional de actividad física. La condición socioeconómica se midió por el nivel del Sisbén. Resultados. La prevalencia del cumplimiento de las recomendaciones de actividad física en todos los dominios fue menor entre las mujeres. Los adultos de menor nivel socioeconómico tuvieron la menor prevalencia en "tiempo libre" y la mayor en "uso de la bicicleta como medio de transporte". Los factores asociados con el cumplimiento de las recomendaciones difirieron según el sexo y el dominio de actividad física. Las variables individuales y del hogar explicaron 13,6 % de las desigualdades por sexo y 23,2 % de las desigualdades por nivel socioeconómico. En un período de cinco años la prevalencia de "actividad física en el tiempo libre" disminuyó y aumentó en "caminar como medio de transporte". Conclusiones. Son preocupantes las bajas prevalencias de cumplimiento de las recomendaciones sobre actividad física en el tiempo libre en las mujeres y las personas de menor nivel socioeconómico. En futuras intervenciones para incrementar los niveles de actividad física deberán considerarse las desigualdades por sexo y condición socioeconómica, así como sus factores asociados.

Keywords : desigualdades en la salud; actividad motora; factores socioeconómicos; encuestas nutricionales; adultos; prevalencia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )