SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue2Specific IgY anti-group 1 dust mite allergens induced by unglycosylated synthetic oligopeptidesEffectiveness of knowledge translation and knowledge appropriation of clinical practice guidelines for patients and communities, a systematic review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157

Abstract

CORTES, Liliana Jazmín; MUNOZ, Lyda  and  AYALA, Martha Stella. Comparación entre metodologías para el diagnóstico microscópico de malaria. Biomédica [online]. 2018, vol.38, n.2, pp.244-252. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3803.

Introducción.

Como parte del plan de eliminación de la malaria en Colombia, se propuso desarrollar actividades enmarcadas en la línea de trabajo: “Mejorar el acceso y la calidad del diagnóstico de malaria”.

Objetivo.

Comparar la metodología recomendada por la Organización Panamericana de la Salus con la utilizada en Colombia para el diagnóstico de la malaria.

Materiales y métodos.

Se recolectaron muestras y se prepararon 88 láminas para el diagnóstico de malaria, bajo diferentes tratamientos según los parámetros evaluados. Después de la lectura microscópica por duplicado, se hicieron los respectivos cálculos de varianza para todas las posibles comparaciones de coloración con los dos métodos usados (gota gruesa y gota gruesa combinada), según la coloración (Romanowsky modificado o Giemsa) y el resultado del recuento parasitario (500, 1.000, 5.000 y 10.000 parásitos/µl de sangre).

Resultados.

Se obtuvo un coeficiente kappa de Cohen de concordancia entre observadores de 0,923 (IC95% 0,768-1,0). Ninguno de los factores (A: coloración, B: metodología) o interacciones (AB) tuvo un efecto estadísticamente significativo sobre los resultados, con un 95 % de nivel de confianza.

Conclusión.

Según los resultados obtenidos, la observación de dos gotas gruesas en una misma lámina y el uso de la tinción modificada de Romanowsky, continúa siendo una metodología adecuada para el diagnóstico de malaria en Colombia, por sus características técnicas, de almacenamiento, bajo costo y cuidados de uso.

Keywords : malaria/diagnóstico; Plasmodium vivax; Plasmodium falciparum; Colombia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )