SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue66ORLANDO FALS BORDA: EL LEGADO DEL HACER CIENCIA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universitas Humanística

Print version ISSN 0120-4807

univ.humanist.  no.66 Bogotá July/Dec. 2008

 

EDITORIAL


Con ocasión del coloquio de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, cuatro profesores de los departamentos de Antropología, Sociología, Estudios Literarios e Historia nos reunimos para exponer nuestras ideas sobre la «pertinencia» de las Ciencias Sociales frente a la realidad del país. En un evento extraño en estas disciplinas, los participantes coincidimos en resaltar que la pertinencia del trabajo intelectual, del trabajo desde la academia, está en que, necesariamente, se encuentra ligado a las condiciones políticas, sociales e históricas en que se produce. En ese sentido, la división entre conocimientos «teóricos» y «prácticos», «abstractos» y «aplicados» es un obstáculo para comprender el papel de las ciencias sociales en el mundo contemporáneo ya que corren el riesgo de ser reducidas a una suerte de ingeniería social, un riesgo que se encuentra por doquier en el mercado laboral que persigue ratificaciones del sentido común para legitimar prácticas y mecanismos de conservación del status quo.

El conocimiento de las ciencias sociales es, desde su misma formulación, práctico puesto que su propósito es comprender el mundo circundante, ofrecer a las personas lentes diferentes, articulados y sugerentes para leer las situaciones contemporáneas de maneras novedosas. Sin comprensión no se identifican los problemas y, peor aún, no se proponen soluciones. Así, la pertinencia de las ciencias sociales y de su actividad intelectual está lejos de ser «útil» en el sentido instrumental al que aspiran algunos; por el contrario, buscan articularse para abordar desde diferentes ángulos, reflexivamente, la compleja realidad social.

Universitas Humanística se ha caracterizado por abrir un espacio para que la producción de conocimiento en la Sociología y en la Antropología circule y se difunda, pues sin estos elementos es imposible establecer un diálogo sobre nuestras circunstancias. Para este número (y para el siguiente), contamos con la participación especial de Carlos José Suárez y Marco Julián Martínez como editores invitados de la sección «Horizontes» en la que se presentan textos reelaborados que fueron expuestos como ponencias en el simposio «El Sangrado Corazón. Violencia y subjetividad en Colombia» sostenido en el XII Congreso de Antropología en Colombia realizado en octubre de 2007 en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Como se puede ver, este número de Universitas Humanística aborda, con miradas novedosas en los estudios sociales, el tema de mayor complejidad que ha atravesado la vida colombiana desde su fundación como república independiente: la guerra. Los artículos, escritos con varias perspectivas antropológicas, están en una línea que abandona los lugares comunes de la «violentología» para labrar otros caminos de interpretación del dolor, la muerte y el sufrimiento de un país que experimenta la guerra en todos los lugares del territorio nacional, desde los barrios de Bogotá hasta las tierras indígenas del Caquetá. Esperamos que con estos dos números sobre violencia, los antropólogos y demás profesionales de las disciplinas afines encuentren un estímulo para enfrentarse a lo que, cotidianamente, se muestra frívola e interesadamente en los medios de comunicación.

En «Otros horizontes», rebautizada temporalmente para dar cabida a nuestros números especiales, tenemos un artículo del sociólogo Nelson Gómez en el que presenta los resultados de su trabajo con niños en Bogotá y la importancia del juego en su socialización. Los trabajos de Laura Torres de Argentina y Manuel González Ramallal de España son una excelente muestra de las investigaciones que se adelantan en estos países. En el primer caso, Torres se ocupa de las «nuevas ruralidades» concepto que, en la larga tradición de la antropología rural argentina, permite comprender la situación actual de la periferia campesina en Mendoza; por su parte, González Ramallal, siguiendo cuidadosamente el registro de la prensa deportiva de su país, le muestra al lector las conexiones entre política y fútbol articuladas sobre la narración de la identidad nacional española. Finalmente, Gustavo Fischman de la Universidad de Arizona propone una lectura sobre la Universidad Pública en el siglo XXI haciendo uso del concepto de crisis para evaluar su situación desde la sociología de la educación.

En «Controversia» presentamos dos artículos que discuten minuciosamente las movilizaciones políticas desde la perspectiva poscolonial latinoamericana cuestionando, incluso, las conclusiones de algunos de sus exponentes. En efecto, Agustín Lao-Montes nos ofrece su descripción e interpretación de las marchas de los migrantes en Estados Unidos como un ejercicio que busca la descolonización del poder, rompiendo los esquemas de gobierno con los que administra y discrimina la vida de los inmigrantes. Silvia Monroy se cuestiona por este mismo proceso en su discusión de los intelectuales indígenas colombianos Manuel Quintín Lame y Juan Gregorio Palechor conectando con las propuestas de Walter Mignolo y la descolonización intelectual impulsada por personajes como Waman Poma de Ayala.

Este número de Universitas Humanística se complace, además, en publicar el discurso del profesor Roberto Pineda Camacho quien, en su condición de insigne antropólogo egresado de la Universidad de los Andes, dirigió estas palabras para celebrar los cuarenta años del Departamento de Antropología de esa institución. El Departamento fue el primero creado en Colombia, bajo la dirección de Gerardo Reichel-Dolmatoff, y es como lo afirma el profesor Pineda Camacho, una institución decisiva para el desarrollo de esta disciplina en el país. Agradecemos al profesor Pineda por habernos enviado este texto y lo reproducimos como un retrato, unas pinceladas, sobre la historia del Departamento y la antropología en Colombia.

Finalmente, todo el cuerpo editorial de Universitas Humanística se une a los sentidos homenajes póstumos que se le han rendido al maestro Orlando Fals Borda quien pertenecía al comité científico de esta revista. El director del departamento de Sociología de la Pontificia Universidad Javeriana, Samuel Vanegas, ofrece en un breve escrito una aproximación crítica y sentida a la obra del fundador de la Sociología en Colombia. Esperamos que esas páginas sean motivo de inquietud para las futuras generaciones de sociólogos y antropólogos y demás científicos sociales que nos leen.

Héctor García-Botero
Coordinador Editorial

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License