SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue54Social Documentary as a Development Project vis-à-vis the Culture Industries in a Digital EraGenesis of the Internet Field in Colombia: Setting up State-run Informational Relations author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Signo y Pensamiento

Print version ISSN 0120-4823

Signo pensam. vol.28 no.54 Bogotá Jan./June 2009

 

Ser texto en web

Being a text in the web

José Sixto García / Matías Ugarte*

* José Sixto García. Español. Licenciado en Periodismo, Universidad de Santiago de Compostela, España. Diploma en Estudios Avanzados, Universidad Santiago de Compostela. Investigador/docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Santiago de Compostela. Correo electrónico: josesixtogarcia@hotmail.com.

* Matías Ugarte. Argentino. Tesista, auxiliar de investigación y colaborador de la cátedra de Lenguajes I, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. Actualmente se encuentra en la producción de su tesis de grado. Correo electrónico: mugarte.unr@gmail.com.

Submission date: October 13, 2008 Acceptance date: October 20, 2008

Recibido: Octubre 13 de 2008 Aceptado: Octubre 20 de 2008


The numerous recorded technological creative revolutions have always brought about the emergence of new connections and relations and with them the blending, crossing, birth, and conformation of new identities. In other words, the many technological means have been acting all along history as factors that modify the ways in which culture is approached and appropriated in the regions were they have intervened or been incorporated. This paper is an attempt to shed light on the interactions that take place among subjects using the web and how therefore, an identity of shorts is created while the users constitute themselves as subjects. It has to be said though, that to do so, it is necessary to take note of the production of texts, since they are in fact the bases upon which the subject becomes visible in virtual spaces

Keywords: Text, subject, web, semiosis, virtualization


Las numerosas revoluciones creadoras de tecnologías que la historia ha registrado han ido provocando el nacimiento o la conformación de nuevas relaciones y con ellas el cruce, el nacimiento y la conformación de nuevas identidades. Dicho de otra manera, los numerosos medios tecnológicos han ido, a lo largo de la historia, actuando como factores que modifican la apropiación cultural de determinadas regiones en donde han intervenido. Este trabajo busca echar luz sobre la forma en que se dan las interacciones entre sujetos en la web, y cómo, de esa forma, se construye cierta identidad en tanto que los usuarios se constituyen como sujetos. Vale aclarar que es sumamente necesario dar cuenta de la producción de tipos de textos, pues se cree que es a partir de la misma como el sujeto se vuelve visible en espacios virtuales.

Palabras Clave: Texto, sujeto, web, semiosis, virtualización


Origen del artículo

El presente artículo es un informe de investigación y proyecto de tesis de grado para la carrera de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario (unr), de la República Argentina, que cuenta con la colaboración de José Sixto, de la Universidad de Santiago de Compostela, España. Una introducción de este trabajo fue expuesta en 2008, en las xii Jornadas de Investigadores en Comunicación, organizadas por la Red Nacional de Investigadores en Comunicación, bajo el título "La construcción del sujeto en el enunciado".

Un paso a lo textual

En las jornadas sobre gestión en organizaciones del tercer sector, en la Universidad Di Tella de Buenos Aires, celebradas en Argentina en noviembre de 2001, se dijo lo siguiente:

Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.

La intervención en red es un intento reflexivo y organizador de esas interacciones e intercambios, donde el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose de otros. En las redes sociales en Internet tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscrito a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo.

En varios sitios en la red se pueden leer textos similares a éste: "Las redes sociales dan al anónimo popularidad, al discriminado integración, al diferente igualdad, al malhumorado educación y así muchas cosas más". Una forma de pensar esto es dar por sentado que en una red alguien lleva a cabo cierta práctica carnavalesca —en sentido bajtiniano— de colocarse y quitarse distintas máscaras, en tanto que el espacio —en este caso, virtual— iguala a todos sus integrantes. Sin embargo, puede existir otra forma de analizar aquello, y es pensar a los sujetos que se encuentran en la red ya no como sujetos, sino, más bien, como textos, textos que son (I) re-reinterpretados constantemente en cada relación/interacción, y (II),así, resignificados. Lo importante aquí es que el sujeto que ingresa en la red no es quien se pone su máscara, sino que es la relación con los otros quien se la asigna.

Ahora bien, el concepto de texto trae a colación una diversidad de elementos teóricos que deben explicarse. Si bien es cierto que, como bien expresa Halliday: "El concepto de texto carece de connotaciones de dimensión; puede referirse al acto verbal, al suceso verbal, a la unidad temática, al intercambio, al episodio, a la narrativa y así sucesivamente" (1982, p. 83), es importante aclarar, además, que el texto es lo que posibilita la construcción de semiosis sustituyente. De modo simple, se puede decir que una semiosis sustituida es un objeto semiotico que se encuentra en relación con un signo que lo sustituye, lo que conforma, de esta forma, una semiosis sustituyente. Así, en el caso de la persona que ingresa en la red, ésta no es más que un objeto semiótico que se manifiesta en tanto signo, por medio de un discurso concreto o texto. Siguiendo con esto, nuestra preocupación se centra en dilucidar si las redes sociales generan-producen dispositivos que impactan en los modos de subjetivación y en qué medida ello se manifiesta en la producción de textos.

Así, pues, intentaremos explicar cómo se generan, por un lado, procesos y modos de subjetivación en un espacio virtual determinado y en un tiempo histórico limitado, para así partir, por otro lado, del análisis de las diversas formas de textos producidos en dichos espacios virtuales.

Entonces, el medio

Se puede entender por medio similares cosas expresadas de diferentes maneras; por ejemplo, un medio podría ser el elemento necesario para la mediación, en cuanto ésta es entendida como la posibilidad de establecer relaciones entre estímulos que no están efectivamente ligados por un parecido objetivo (una palabra y el objeto que designa por ejemplo) (Ducrot y Todorov; 1972, p. 89). En todo caso, un medio es un proceso-elemento que permite determinado intercambio social. En tal sentido, una fotografía es un medio que posibilita la representación de un conjunto de significaciones en cuanto recuerdo. El medio como tal es un enlace, la posibilidad de transportarnos. Todo medio es una comunicación a distancia, aunque ello sólo implique salirnos, transportarnos de un sujeto (nosotros mismos) a un objeto, para, nuevamente, retornar al sujeto.

De acuerdo con lo expuesto más arriba, concebimos que la cultura es en y por el medio, en la medida en que ésta se entiende: (a) como producción y uso de objetos que transforman la relación hombre-naturaleza; (b) como núcleo primario de relaciones sociales institucionalizadas; y (c) como intercambio de bienes económicos (Eco, 2000, p. 44). Se puede ver, así, más claramente, la importancia del medio, no sólo en estos tiempos actuales, sino a lo largo del tiempo, pues, ¿ de qué forma se pueden entender los puntos marcados, si no partiendo o, mejor, mediados por el medio ?

Ahora bien, de una manera simple se podría dividir al medio como presentación o representación de. Por nuestra parte, agregaríamos la noción de actualización o la de presente perpetuo. Para aclarar un poco la cuestión, diremos sencillamente:

La construcción de la realidad por parte de los medios on-line parece estar, a primera vista, constituida sobre una categoría de tiempo presente, quiero decir, se "informa" al momento que el hecho sucede. (Ugarte, 2007)

En relación con esto, es cierto que:

La doble condición de la fotografía (por ejemplo) posibilita la predicación de existencia: "esto fue así" (una manzana o un rostro que tengo frente a mis ojos), junto a "esto que fue así en un sitio recóndito para alguien, ahora es para mí y para muchos otros", el traslado de lo público a lo privado. (Traversa, 2007, p. 38)

Es decir, un medio (como hemos señalado) "muestra" un suceso que, en el caso de la fotografía, "fue", pero que, sin embargo, en el caso de la web, parece estar "siendo" al momento que "es" mostrado.

¿ Con qué categoría temporal se puede entender la noción de último momento en medios digitales, como Crítica o Clarín, o, la noción, más clara aún, de "viernes 20.06.2008. Actualizado 19:51 (hace 1 min.)" correspondiente a La Nación ? Un denominador común parece ser el concepto actual.

Lévy provee muchas respuestas que pueden ayudar a comprender dicha concepción (primeramente temporal). De igual forma, la Figura 3 quizá dé luz sobre una cuestión donde coexisten (a la mejor manera estructuralista de red de relaciones) otros conceptos de igual importancia.

La Figura 3 busca plasmar una suerte de "espacio-lugar", donde los términos trabajados por Lévy mantienen ciertos contactos que son necesarios. Tratando de ilustrar con palabras lo expuesto en imágenes, diremos que, a primera vista, se observan dos clases de relaciones: por un lado, lo que podríamos llamar relaciones contiguas (expresadas por cada lado del rombo), y, en segundo lugar, relaciones a-contiguas o de oposición lógica (reflejadas por las flechas tanto horizontales como verticales). Entonces, queda establecido que, por ejemplo, (un) posible es, en principio, opuesto a (un) ser, lo mismo que (un) virtual a (un) actual, tal como lo afirma Lévy (1999, p. 10). Más aún, vale aclarar que decir que lo virtual es opuesto a lo actual no significa que algo que fue virtual en algún momento, no pueda ser actual en otro.

Más adelante, en el mismo texto, Lévy dirá: la diferencia entre la realización (ocasión de un posible predefinido) y la actualización (invención de una solución exigida por una problemática compleja) ha quedado bien clarificada (1999). Extrañamente, lo que nos interesa en esta ocasión son las definiciones que se encuentran encerradas entre paréntesis, porque, según esas definiciones, se puede llegar a decir que la interpretación es un sustrato inherente a la virtualización.

Podemos tratar de simplificar la cuestión diciendo que virtualización es el paso de lo actual a lo virtual, sin pasar por un posible; en tanto lo virtual se presenta como conjunto de posibles. Ello se refleja en la Figura 4.

 

Como se podrá observar, en la Figura 4 se han agregado algunos elementos que intentan ayudar en la comprensión. La flecha gris punteada representa la virtualización. Claro, es el argumento que se intentaría utilizar con el fin de derrumbar el razonamiento expuesto; dicho argumento estaría basado en que estamos trabajando con el concepto de "desrealización", que implica "la transformación de una realidad en un conjunto de posibles" (Lévy, 1999, p. 12). Sin embargo, la cuestión aquí es otra. Y trata, precisamente, de enfocar la atención en el concepto de interpretación. Las preguntas que cabría plantearse aquí son, por ejemplo, ¿en qué consiste volverse otro?, ¿cómo se constituye "el proceso de recepción de la alteridad"? (Lévy, 1999, p. 18).

Un sujeto A sólo puede permanecer en la web por medio de un proceso de fragmentación semántica. Entonces, el sujeto es un (conjunto de) enunciado(s) o texto. En el espacio virtual-actual de la web (del cual hablábamos anteriormente), el sujeto se textualiza (Courtés, J.; Greimas, A. ,1982, p. 410) y puede comprender un "conjunto de lenguajes de manifestación", como lingüístico, icónico, fonológico, fílmico, etc.

Una vez en la web, el sujeto, en cuanto texto, no tiene necesidad de enunciarse en cada nuevo momento como tal. Su existencia se encuentra ligada a las incontables significaciones que emergen en el proceso de recepción. Por ejemplo, si tomamos una de las tantas frases del vicepresidente argentino Julio Cobos1 y la ubicamos en la web, esa misma frase que tomamos funcionará como signo de un objeto semiótico, en este caso, Cobos. Es decir, el visitante de la página web —donde está la frase en cuestión— identificaría la semiosis sustituida (objeto semiótico = Cobos), por medio de la semiosis sustituyente que emerge del signo; signo que, a su vez, emerge de la frase expuesta, del texto.

Recorrido en la web

En relación con lo que venimos desarrollando, trataremos de graficar lo dicho con algunos ejemplos simples. Tomando como punto de partida la búsqueda de información relacionada con Julio Cobos, hemos decidido introducir las palabras "julio cobos" en el buscador de Google, en el periodo que comprende del 22 al 26 de septiembre de 2008. Los resultados del motor de búsqueda fueron 612.000, aproximadamente; sin embargo, y conociendo de modo simple cómo funciona Google, los que nos interesa son, en un primer paso, los primeros diez. Vale aclarar que, dentro de éstos, sólo tres vínculos hacen alusión a las palabras del vicepresidente en el acto de votar el proyecto de Ley 125. Ahora bien, lo que sucede en la cima de esos resultados es interesante. Los tres primeros vínculos son los siguientes:

a. Resultados de noticias que contienen Julio Cobos.

b. Julio Cobos. Wikipedia, la enciclopedia libre.

c. Julio Cobos, vicegobernador argentino. Terra Blog.

En el caso del primer vínculo contiene una sub-búsqueda de una serie de noticias donde aparece alguna de las palabras: julio o cobos. En el caso de Wikipedia, el conocido sitio muestra, fiel a su estructura en el modo de presentar la información, el siguiente contenido: a. biografía, b. carrera política, c. votación respecto a las retenciones en el Senado, d. obras publicadas, e. referencias y f. enlaces externos. Ahora bien, la página expone, más allá de ese escrito biográfico, dos tipos de textos: i) una fotografía y ii) un fragmento del discurso en el acto de votar del jueves 17 de julio de 2008. De acuerdo con lo trabajado, esos dos textos funcionan como signos de un objeto determinado: Cobos.

Así, lo exponemos de forma gráfica en la Figura 5.

La Figura 5 —la cual no hace más que ilustrar aquello que ya hemos dicho sobre la forma de emerger del sujeto a partir de textos en los espacios virtuales— expresa la relación triádica de lo que Parret denomina "semioticismo" (Parret, 1983, p. 30). En nuestro caso específico, el sujeto (objeto) que emerge en la web, lo hace a posteriori de una fragmentación semántica (el texto icónico, por un lado, y el texto lingüístico, por el otro), para luego producir un interpretante. Es en este punto donde el conjunto de textos, en cuanto signos, producen significancia, a partir de determinadas condiciones contextuales; por ello la importancia del aspecto pragmático.

Como sabemos, el interpretante es un nuevo signo (idea, dirán otros autores) en la mente de aquel que recibe un signo como representamende. Es de suma relevancia observar, en este caso, la construcción de interpretantes dinámicos, y de qué forma esos interpretantes, a su vez, se manifiestan por medio de nuevos signos. El proceso semiósico se da de igual forma que en el caso que ya hemos explicitado; es decir, por medio de textos vuelve a emerger un signo. Ahora bien, este signo es, en este caso, una semiosis sustituyente de un objeto semiótico diferente: el interpretante.

Entonces, hablaremos, por ejemplo, de los textos lingüísticos —los comentarios en una determinada página web— como signos de un objeto, objeto que es, a su vez, interpretante de otros signos (el texto lingüístico y el texto icónico de los que hablamos anteriormente). Esto último se refleja de forma clara en la tercera página analizada, TerraBlog. En ésta se puede reconocer un grupo de textos que funciona como interpretante del proceso semiósico del que dábamos cuenta inicialmente (Figura 6).

La cuestión virtual

El proceso descrito refleja la relevancia del concepto de lectura interpretación como una de las formas que se dan dentro de lo virtual. Lévy se preguntará y trabajará con la noción de inteligencia colectiva; dicho concepto se encuentra en paralelo con lo analizado más arriba, esto es, las nuevas formas de semantización que, insistimos, se dan dentro de lo virtual. En tanto que la idea de inteligencia colectiva puede ser definida como "como una inteligencia distribuida en todos lados, continuamente valorizada y puesta en sinergia en tiempo real", se cree de suma importancia continuar analizando los procesos de lectura-interpretación, que posibilitan, de algún u otro modo, esas inteligencias. A esto que apuntamos, Lévy podría agregar lo siguiente: "En primer lugar, nunca pensamos solos, sino que lo hacemos en el transcurso de un diálogo con uno o más interlocutores, reales o imaginarios. Nuestra inteligencia posee una dimensión colectiva mayor porque somos seres de lenguaje".

Entonces, podríamos aventurar que justamente es la lectura-interpretación aquello que permite la relación entre actual/virtual, por ser ella misma una suerte de solución exigida por una problemática compleja. Ser en la red plantea, de esa forma, la problemática compleja de un otro/algo al que se reinterpreta constantemente, sin darnos cuenta de que ese mismo otro/algo es ser nosotros mismo en la red:

El teléfono (relación uno-uno) permite una comunicación recíproca, pero no permite una visión global de lo que sucede en el conjunto de la red ni la construcción de un contexto común. En el ciberespacio, en cambio, cada cual es potencialmente emisor y receptor en un espacio cualitativamente diferente. (Lévy, 1999, p. 90)

Es clara la idea que plasma Pierre Lévy. Sin embargo, creemos necesario distinguir entre emisor-receptor, por un lado, y texto-lector, por otro. El primer binomio implica la noción de inmediatez, mientras que el segundo se relaciona más con el concepto de actualidad; actualidad que, precisamente, se da al momento de la lectura-interpretación y por medio de un proceso semiósico.

Conclusión

Se ha tratado de exponer la manera como se construye la identidad de un sujeto en la web, partiendo de la idea de que en el mencionado espacio virtual somos bien texto, bien un conjunto de manifestaciones textuales. De tal forma, se ha hecho hincapié en los modos posibles de lecturas-interpretaciones que se suceden al momento en que interaccionan reales usuarios de la web.

Ser texto en la web plantea, justamente, la necesidad imperiosa que obliga a un medio como Internet, más que a cualquier otro, no pensar que somos nosotros mismos los que nos enunciamos, sino, más bien, que en la medida en que estamos inmersos en el espacio web, nos enunciamos en tanto un interpretante-sujeto que lleva a cabo la tarea de lectura.

Es clave enfocar nuestra atención en la idea de que cada cual es potencialmente emisor y receptor. Ahora bien, según nuestro modo de análisis, en un espacio no somos potenciales emisores o receptores por el simple hecho de que, en primer lugar, lo potencial, lo posible, ha quedado borrado en tanto se da el proceso de virtualización (como hemos visto más arriba), y, en segundo lugar, porque dentro de un espacio virtual somos, antes que individuos-empíricos-receptores —de carne y hueso—, sólo texto en constante enunciación.


1. Trataremos de graficar lo dicho tomando como caso al vicepresidente Julio Cobos y su acción de votar en la decisión última sobre la aprobación o no de las retenciones móviles al sector agrario en Argentina. Para ubicar el momento del enunciado, diré que éste se encuentra o posterior'! de un pedido de cuarto intermedio realizado por el vicepresidente Cobos, tras un primer empate de votos.

Referencias

Austin, J. L. (1971), Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós.         [ Links ]

Bajtín, M. (1982), Estética de la creación verbal, Buenos Aires, Siglo Veintiuno.        [ Links ]

Barthes, R (1988)., La aventura semiológica, Buenos Aires, Paidós.         [ Links ]

Courtés, J.; Greimas, A. (1982), Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid, Gredos.         [ Links ]

Ducrot, O. y Todorov, T. (2003), Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Buenos Aires, Siglo XXI.        [ Links ]

Eco, U. (1999), Kant y el ornitorrinco, Barcelona, Lumen.        [ Links ]

Eco, U. (2000), Tratado de semiótica general, Barcelona, Lumen.        [ Links ]

Enriquez Ríos, E. (2007), "La construcción de la imagen presidencial: el debate televisivo", en Escudero, Lucrecia y García, Claudia (coord.) Democracias de opinión. Medios y comunicación política. Buenos Aires, La Crujía.        [ Links ]

Halliday, M. A. K. (1982), El lenguaje como semiótica social, México, Fondo de Cultura Económica.        [ Links ]

Hjelmslev, L. (1980), Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid, Gredos.        [ Links ]

Jakobson, R. (1986), Ensayos de lingüística general, México, Planeta.        [ Links ]

Jurado, A. (2007), "Semióticas del cine", en Colección de semiótica latinoamericana, núm. 5, México.        [ Links ]

Lévy, P. (1999), ¿Qué es lo virtual?, México, Paidós.        [ Links ]

Magariños de Morentin, J. (1996), Los fundamentos lógicos de la semiótica, Buenos Aires, Edicial.         [ Links ]

Maingueneau, D. (1999), Términos clave del análisis del discurso, Buenos Aires, Nueva Visión.         [ Links ]

Parret, H. (1983), Semiótica y pragmática, Buenos Aires, Edicial.         [ Links ]

Peirce, C. S. (1987), Obra lógico semiótica, Madrid, Taurus.        [ Links ]

Traversa, O. (2007), "Regreso a pantallas", en: Dossier de estudios semióticos. La trama de la comunicación, vol. 12, unr Editora, Bogotá.        [ Links ]

Ugarte, M. (2008), "Lo último del tiempo", "La trama de la comunicación", vol. 13, unr Editora, Bogotá.        [ Links ]

Verón, E. (1987), "La palabra adversativa". El discurso político, Buenos Aires, Hachette.        [ Links ]

Zamora, M., "Redes sociales en internet", en: Maestros del web [en linea], disponible en http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales/.        [ Links ]

Zecchetto, V. (1999), Seis semiólogos en busca del lector, Buenos Aires, La Crujía.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License