SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue2Discovering the healthcare beliefs and practices of rural mestizo Ecuadorians. An ethnonursing studyUse of health services by adult Latin American immigrants residing in Seville author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Educación en Enfermería

Print version ISSN 0120-5307

Invest. educ. enferm vol.32 no.2 Medellín May/Aug. 2014

 

ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE/ ARTIGO ORIGINAL

Calendario reproductivo de los indígenas Embera eyabida de la comunidad de Nusidó de Frontino, Colombia

Reproductive calendar of the Embera eyabida indigenous groups from the Nusidó community in Frontino, Colombia

Calendário reprodutivo dos indígenas Embera eyabida da comunidade de Nusidó de Frontino, Colômbia

Erika María Valencia Cortés1; María Mercedes Arias Valencia2

1Antropóloga, Magíster. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. email: erikavalen@hotmail.com.

2Enfermera, Doctora. Profesora Universidad de Antioquia UdeA, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia. email: mariamav@.udea.edu.co.

Fecha de Recibido: Noviembre 22, 2013 Fecha de Aprobado: Junio 3, 2014.

Artículo vinculado a investigación: Dayi eberã werãrã tokedé. Construcciones socioculturales del comportamiento reproductivo en indígenas Embera eyabida de la comunidad de Nusidó. Frontino, Antioquia, Colombia .

Subvenciones: Gerencia Indígena de la Gobernación de Antioquia.

Conflicto de intereses: ninguno.

Cómo citar este artículo: Valencia EM, Arias MM. Reproductive calendar of the Embera eyabida indigenous groups from the Nusidó community in Frontino, Colombia. Invest Educ Enferm. 2014; 32(2): 337-346.


RESUMEN

Objetivo.Caracterizar el calendario, la presión y la intensidad reproductiva de los indígenas Embera eyabida de Nusidó. Metodología.Mediante la técnica de historia reproductiva femenina, dirigida a las mujeres mayores de 10 años de Nusidó en el año 2011, se levantó información de 63 participantes. Dichas mujeres representan el 76% del total de mayores de 10 años. Resultados.El calendario reproductivo se caracteriza por una edad media de menarquia de 12 años y una media de entrada a la unión de 14.4 años, con un intervalo de menos de un año para el inicio de la primera gestación. El promedio de los intervalos intergenésicos fue 29.3 meses; estos son cortos en el 41.9%, medios en 54.8% y mayores de 60 meses en 3.2%. Un Índice de Estrés Reproductivo (IER) medio y menor en el 71.4% y una Velocidad Reproductiva (VR) entre media y alta en el 19.0%. Conclusión. Aunque se observan edades tempranas en varios parámetros de la vida reproductiva, los resultados permiten identificar cambios en los indígenas de Nusidó con respecto a los estudios anteriores para la etnia y el subgrupo. Se destacan entre ellos: la mejoría en el acceso a la alfabetización femenina, el retraso de la entrada a la unión y del inicio de la maternidad en mujeres jóvenes.

Palabras clave: comportamiento reproductivo; población indígena; mujeres; Colombia.


ABSTRACT

Objective. This work sought to characterize the calendar, pressure, and reproductive intensity of the Embera eyabida Indians from Nusidó.Methodology. Through the female reproductive history technique, aimed at women older than 10 years of age from Nusidó during 2011, information was gathered from 63 participants. Said women represent 76% of the total of those older than 10 years of age. Results. The reproductive calendar is characterized by a mean age of menarche of 12 years and a mean entry into conjugal union of 14.4 years with an interval of less than one year for the start of the first gestation. The average of the intergenesic intervals was 29.3 months; these are short in 41.9% of the women, medium in 54.8% and above 60 months in 3.2%. Findings include: a medium and lower Reproductive Stress Index (RSI) in 71.4% of the women and a Reproductive Rate (RR) between medium and high in 19.0% of the women. Conclusion. Although early ages are observed in various parameters of the reproductive life, the results permit identifying changes in the indigenous people from Nusidó with respect to prior studies for the ethnic group and the subgroup; among these, there are: improved access to female literacy, delay in the entry into the union, and the start of maternity in young women.

Key words: reproductive behavior; indigenous population; women; Colombia.


RESUMO

Objetivo.Caracterizar o calendário, a pressão e a intensidade reprodutiva dos indígenas Embera eyabida de Nusidó. Metodologia.Mediante a técnica de história reprodutiva feminina, dirigida às mulheres maiores de 10 anos de Nusidó no ano de 2011, levantou-se informação de 63 participantes. Ditas mulheres representam 76% do total de maiores de 10 anos. Resultados. O calendário reprodutivo se caracteriza por uma idade média de menarca de 12 anos e uma média primeiramente à união de 14.4 anos com um intervalo de menos de um ano para o início da primeira gestação. A média dos intervalos intergenéricos foi 29.3 meses, estes são curtos em 41.9% das mulheres, meios em 54.8% e maiores de 60 meses em 3.2%. Um Índice de Estresse Reprodutivo (IER) meio e menor em 71.4% das mulheres e uma Velocidade Reprodutiva (VR) entre média e alta em 19.0% das mulheres. Conclusão.Ainda que se observam idades precoces em vários parâmetros da vida reprodutiva, os resultados permitem identificar mudanças nos indígenas de Nusidó com respeito aos estudos anteriores para a etnia e o subgrupo. Destacam-se entre eles, a melhoria no acesso à alfabetização feminina, o atraso da entrada à união e do início da maternidade em mulheres jovens.

Palavras chaves: comportamiento reproductivo; população indígena; mulheres; Colombia


INTRODUCCIÓN

Los estudios en población indígena en América Latina son escasos y la información disponible sobre sus modos de vida es fragmentaria. No obstante, los datos disponibles permiten establecer inequidades económicas, culturales y políticas, que impactan sus modos de vida y los ubica como uno de los grupos más vulnerables en la estructura social de la cual hacen parte.1,2 Por lo anterior, para estos pueblos, mantenerse como unidades diferenciadas culturalmente, se convierte en un reto permanente, de ahí que desarrollen estrategias de adaptación, supervivencia y resistencia para asegurar su continuidad. Precisamente, una de dichas estrategias es la dinámica reproductiva como herramienta de la etnicidad.3,4 En ese sentido, los estudios sobre las dinámicas poblacionales y aspectos que rodean la reproducción en indígenas son de valioso interés tanto para el Estado y sus instituciones, la academia y las mismas organizaciones indígenas.

En el departamento de Antioquia, los estudios sobre reproducción en los pueblos indígenas Embera, Tule y Senú proponen que la alta fecundidad está ligada a la pervivencia física y cultural, al sostenimiento de un proyecto de etnicidad así como a la adquisición y mantenimiento del prestigio de la mujer indígena.3-5 Sin embargo, en los últimos años se plantean algunas variaciones históricas y relacionales que expresan las transformaciones en las decisiones reproductivas de individuos y colectivos indígenas, las cuales se pretenden aproximar en el caso que nos ocupa. Por lo anterior, es necesario estudiar las dinámicas reproductivas específicas de las etnias, los subgrupos y comunidades indígenas del departamento de Antioquia que permitan evidenciar las similitudes y divergencias en términos reproductivos. En esa vía, el objetivo del presente artículo avanza en esa necesidad al caracterizar el calendario, la presión y la intensidad reproductiva de los indígenas Embera eyabida de la comunidad de Nusidó en el municipio de Frontino, occidente antioqueño.

Los indígenas Embera, que en su lengua significa gente, pertenecen a la familia lingüística Chocó y representan el tercer lugar en importancia demográfica de Colombia con un aproximado de 71.412 personas. 6 Dos de las principales características de esta etnia son: primera, su gran dispersión espacial que se ve como una estrategia defensiva frente a la presión de otros grupos, y segunda, que son considerados como una macro-etnia compuesta por varios subgrupos, los cuales responden a diversas adaptaciones ecoculturales y a los grados de interrelación con la sociedad mestiza.7,8 En relación con los subgrupos de la etnia Embera, se distinguen cuatro, así: los oibida o gente de selva, los dobida o gente de río, los eyabida o gente de montaña y los chamibida o gente del Río San Juan.8

Los Embera constituyen la primera etnia indígena en importancia demográfica en el departamento de Antioquia (Colombia), con cerca de 20 266 personas, representantes de tres subgrupos Embera (eyabida, chamibida y dobida). De estos, los Embera eyabida, popularmente conocidos como catíos y subgrupo con el que se desarrollaron estos estudios, representan en el departamento de Antioquia el subgrupo Embera mayoritario con cerca de 16 460 personas quienes habitan en 13 municipios de las subregiones de Occidente y Urabá.9 La población Embera eyabida del municipio de Frontino, en el occidente del departamento de Antioquia asciende a 2 600 personas, organizadas en tres resguardos y 21 comunidades; representa el 39.4% del total de la población Embera del occidente antioqueño y el 14.2% de la población del municipio.9 El conjunto de indígenas de Frontino, tiene características especiales puesto que se pueden distinguir dos pautas de adaptación ecocultural diferenciales: los eyabida habitantes de comunidades cercanas a la cabecera municipal, con una fuerte presión y contacto con la población mestiza y los oibida, habitantes de zonas selváticas, de difícil acceso y escaso contacto con la población mestiza. La comunidad de Nusidó, en donde se enmarcan los resultados de estos estudios, está conformada por indígenas Embera del subgrupo eyabida y pertenece, junto con las comunidades Loma de los Indios y Llano Río Verde, al resguardo de Nusidó. Según datos censales facilitados por la Gerencia Indígena del departamento para el 2011,9 la comunidad de Nusidó cuenta con un aproximado de 256 habitantes, organizados en 41 viviendas y 55 familias.

Nusidó se localiza a una hora y media por vía terrestre del municipio de Frontino y su territorio está atravesado por la carretera que comunica al municipio con los corregimientos y veredas. Una de las particularidades de esta comunidad indígena es que se halla rodeada por completo de veredas mestizas, lo cual favorece el contacto interétnico continuado. Las principales actividades productivas se relacionan con el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar, de la cual destinan la panela para la venta en el municipio de Frontino y el autoconsumo familiar y comunitario. Otra actividad de producción que se identifica en los hogares de Nusidó es la cría de animales destinados principalmente para el autoconsumo, entre ellos se destacan gallinas, pollos, patos, cerdos y vacas. La mayoría de las familias de la comunidad depende en gran medida de la economía de mercado y para ello deben establecer relaciones de venta de sus cultivos y artesanías o de su fuerza de trabajo en los poblados mestizos que los rodean. 10,11

METODOLOGÍA

La información fue registrada en la comunidad de Nusidó durante una temporada de trabajo de campo realizada en julio del 2011. Se aplicó como técnica demográfica la historia reproductiva femenina ajustada y validada en estudios previos con población indígena.3-5,12 Dicha técnica busca llevar un registro completo y cronológico de la fecundidad y consiste en que la mujer entrevistada, relata los principales eventos de su vida reproductiva, los cuales, en conjunto, permiten construir el calendario reproductivo. Además, incluye preguntas que permiten observar las decisiones reproductivas y, al preguntar por el total de las gestaciones y los nacimientos, permite detectar los nacidos muertos, los abortos y los hijos nacidos vivos que han muerto.5 Este último aspecto no se aborda en el presente artículo.

Respecto a la representatividad, se logró en total la participación de 63 mujeres cuyas edades oscilaban entre los 10 y los 61 años y quienes representaban el 76% del total de mujeres mayores de 10 años de Nusidó. La técnica fue aplicada por la investigadora y autora principal de este artículo; sin embargo, y debido a que el castellano no es la lengua materna de las participantes, fue necesaria, en ciertos casos, la presencia de un asistente indígena que hizo las veces de traductor para facilitar la comunicación investigadora-interlocutora. El perfil de las asistentes se homologó al implementado y descrito en investigaciones previas con estas comunidades.13,14 En este estudio, se tuvo el apoyo de cuatro asistentes indígenas de Nusidó, de los cuales uno era hombre. Se privilegió el apoyo de asistentes mujeres, por el énfasis de las entrevistas en la fecundidad feminina, además, la traducción entre pares, favoreció la soltura de la interlocutora mejorando la calidad y el detalle de la información.

A partir de los datos registrados fue posible caracterizar el calendario reproductivo, también conocido como timing y el cual comprende las edades promedio de las etapas de la vida reproductiva femenina, como la menarquia, las relaciones sexuales, la entrada a la unión, la primera gestación, el primer parto, los intervalos intergenésicos y los meses de lactancia.15

Se realizaron cálculos que permiten acercarse a la presión y al ritmo reproductivo los cuales, si bien son conceptos problemáticos derivados de la sociodemografía, nos permiten una aproximación al desgaste reproductivo o al significado que tienen los efectos de la reproducción en la mujer. Respecto al primero, se calculó el Índice de Estrés Reproductivo -IER- el cual "[...] resume la carga que los sucesivos embarazos y lactancias representan para la mujer, es decir, representa el número de años dentro de la vida reproductiva, que cada mujer ha dedicado a estos estados".3 Para el cálculo del IER de las mujeres Embera eyabida de Nusidó, se siguió la ecuación propuesta por Harrington,16 la cual representa la proporción de los años que la mujer ha dedicado a la vida reproductiva; dicho índice es el cociente entre la duración total del estrés fisiológico y nutricional por 100 -que se obtiene de la suma de los meses dedicados a la gestación y la lactancia- y la duración de la vida reproductiva hasta la fecha. En este estudio, dicho denominador se obtuvo restando la edad actual en meses menos la edad de la menarquia en meses. Se señala además que, con el fin de hacer más visible el desgaste reproductivo de las mujeres mayores de 49 años, la vida reproductiva (denominador) se calculó con esta edad en vez de la actual.

Para este cálculo se siguieron las siguientes categorías: Muy bajo (1 a 19%), Bajo (20 a 39), Medio (40 a 59%), Alto (60 a 79%), Muy alto (80 a 99) y Sobrepasado (>100). Para el cálculo del ritmo reproductivo se siguió la propuesta de Hobcraf17 quien postula la Velocidad Reproductiva -VR- la cual es una medida de duración de estrés e intensidad dada en la función de reproducción biológica de las mujeres. En tal sentido, estas se clasifican según el ritmo de su función reproductiva. De acuerdo con el autor, las mujeres reproductoras medias son aquellas que en la edad de 20 a 24 años tienen tres hijos, de 25 a 29 años cuatro o cinco hijos, y de 30 a 34 años seis hijos y más. Para el caso de las mujeres reproductoras altas, son aquellas que están en la edad de 20 a 24 años con cuatro y más hijos, de 25 a 29 con cinco y más hijos, y de 30 a 34 años con seis y más hijos.

Para el procesamiento y análisis de los datos demográficos derivados de las historias reproductivas femeninas, se revisió manualmente la información para la detección y limpieza de inconsistencias, errores, omisiones y dobles conteos; posteriormente, se digitaron en matrices construidas en el programa Microsoft Excel y luego se realizaron los cálculos y gráficos en el mismo software. En este proceso, con los datos demográficos se siguieron las mismas definiciones y procedimientos internacionales implementados en los estudios anteriores con el fin de realizar de manera correcta los cálculos demográficos y cuidar especialmente las comparaciones.4,18 Todo lo anterior, para dar seguimiento a los criterios de validez interna, externa y confiabilidad.

Respecto a las consideraciones éticas de estos estudios, se siguieron las directrices de la Resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia según las cuales la clasificación tiene un riesgo mínimo.19 Sin embargo, debido a que las investigaciones se realizaron con grupos indígenas, se siguieron otras directrices especiales de tipo ético y de procedimientos según las propias determinaciones de las organizaciones indígenas del departamento de Antioquia.13 Para la entrada al campo y el registro de la información, se entablaron comunicaciones y se realizó la gestión del asentimiento de las organizaciones indígenas regionales como la Organización Indígena de Antioquia -OIA-, y en el ámbito municipal con el Cabildo Mayor Indígena del municipio de Frontino y con el Cabildo Local del Resguardo de Nusidó. En la misma vía, se explicaron de manera detallada los objetivos de los estudios a cada participante y se logró su asentimiento.

Por último, la información registrada fue tratada de manera cuidadosa, respetando la confidencialidad de los interlocutores y no entregando datos que facilitaran su identificación. Así mismo, la información solo fue utilizada con fines académicos y está disponible para los participantes, la comunidad y las organizaciones indígenas implicadas, mediante la entrega del informe y espacios de socialización de los resultados.

RESULTADOS

La edad promedio de las 63 mujeres de Nusidó fue 26.3±14.2 años, con una edad mínima de 10 años y una máxima de 61. En relación con la alfabetización, se encontró que el 65.0% de las mujeres sabe leer y escribir. Respecto al acceso a la escolaridad, entendido en este caso como años cursados, se destaca que el 30.2% de las mujeres no accedió a la educación formal, mientras que el 45.9% cursó algún grado de educación primaria. Debe resaltarse que se halló un número importante de mujeres que cursó algún grado de secundaria, el 23.9%; de estas incluso el 11.1% era bachiller y 3.2% estudiantes universitarias.

Calendario reproductivo -timing-

La menarquia se determinó para 58 mujeres que habían pasado por este evento; la edad promedio fue 12±0.5 años con una edad mínima de 11 años y la máxima de 14. Respecto a la pregunta por el inicio de las relaciones sexuales, presumiendo que no hubiese correspondencia exacta con la edad de la entrada a la unión, se pudo determinar que, de las 63 mujeres con historia reproductiva femenina, 74.7% había iniciado su vida sexual, 19.0% aún no lo había hecho, y 6.3% se rehusó a contestar la pregunta.

Del total de mujeres que había iniciado relaciones sexuales (n=47), la edad promedio de inicio fue 13.9±1.7 años, con una edad mínima de 11 años y una máxima de 19 años. Antes de los 15 años, 72.3% de las mujeres había iniciado su vida sexual y el 95.7% lo había hecho a los 17 años. Los hallazgos demográficos permiten indicar que de las 63 mujeres participantes, 77.8% había entrado a la unión (n=49), y la edad promedio fue de 14.4±2.1 años, la edad mínima de 11 y la máxima de 21 años. Por último, se resalta que 98.0% de las mujeres de Nusidó se une a los 19 años y menos.

Respecto a la primera gestación se resalta que el promedio de edad fue 14.9±2.1 años (edad mínima de 12 y máxima de 22 años). De las mujeres que habían tenido su primera gestación, una de cada dos la tuvo con 14 años y menos. El intervalo de tiempo entre la primera unión y la primera gestación fue en promedio 10.6 ±7.1 meses (mínimo un mes y máximo 31 meses). También se destaca que 56.3% de las mujeres quedó embarazada nueve meses posteriores de entrar a la unión.

En relación con el primer parto, la edad promedio fue 15.6±1.9 años (mínima 13 y máximo 23 años). Se pudo apreciar que más de la mitad de las mujeres ha tenido su primer parto antes de los 16 años.

Tabla 1. Calendario reproductivo en mujeres Embera eyabida de Nusidó, Frontino, Antioquia

Nota: Las diferencias en las n se deben a la exclusión del cálculo de aquellas mujeres sin el evento o sin respuesta.

Según lo registrado con las mujeres de Nusidó, se tienen datos de lactancia de 40 de ellas; los análisis se presentan en meses. La media de lactancia fue 14.9±6.4 meses (mínimo un mes y máximo 27 meses). El intervalo intergenésico (IIG) se entiende en estos estudios como el período de tiempo transcurrido entre un parto y el inicio de la siguiente gestación. Para Nusidó, la media de los intervalos intergenésicos fue de 29±16 meses (mínimo 13 meses y máximo de 102 meses). Se encontró también para Nusidó que 41.9% de las mujeres tenía un IIG menor de 24 meses; además 54.8% de las mujeres tuvo un promedio de IIG entre 24 y 59 meses y 3.2% que corresponde a una mujer con intervalo mayor de 60 meses.

El cálculo del IER se realizó con 42 (47.6%) de las 63 mujeres participantes; las demás no presentaron estrés reproductivo, fisiológico y nutricional. De las mujeres que aplicaron para el cálculo de IER, el 71.4% (30) se sitúa en las categorías medio, bajo y muy bajo, y 28.6% (12) en las categorías de alto, muy alto y sobrepasado. Con respecto a la VR para las 63 mujeres con historia reproductiva, se aplicó el cálculo a 12 de ellas (19.0%), puesto que las demás no cumplían con los criterios de inclusión. Así, se destaca que las Embera eyabida de Nusidó presentaron una VR entre media y alta; lo cual indica que, de las mujeres entre 20 a 34 años, nueve se clasificaron como reproductoras medias y tres como reproductoras altas.

DISCUSIÓN

El calendario reproductivo de las mujeres Embera eyabida de Nusidó permite observar persistencias y transformaciones en la vida reproductiva individual y colectiva. Dichos patrones son identificables si se comparan los resultados de los estudios realizados en la comunidad, con otros reportados en la etnia Embera y el subgrupo eyabida del departamento de Antioquia en las últimas décadas.

Uno de los cambios más significativos visibles en Nusidó respecto a los estudios anteriores del mismo tipo se refiere a la vivencia de la sexualidad femenina, la cual ha estado culturalmente ligada a la maternidad y, por tanto, como vehículo para el aporte a la reproducción de su grupo. Por ello, en los estudios anteriores sobre fecundidad en la etnia Embera no se abordaba el inicio de las relaciones sexuales como una etapa del comportamiento reproductivo, porque, según la información registrada, las relaciones sexuales se vivían de manera simultánea con la primera unión y el inicio de la procreación.3,4,12 En ese sentido, el hecho de que algunas mujeres de Nusidó, principalmente las más jóvenes, opten por la vivencia de relaciones de noviazgo e inicio de relaciones sexuales antes de la unión, representa un cambio significativo en la vida reproductiva femenina. Según las entrevistas realizadas, se identifican cambios en los proyectos de vida de las mujeres jóvenes los cuales se centran en el deseo de proyección personal a través de la escolaridad o bien la vivencia de experiencias que forjen su ser como sujetos autónomos. A pesar de esos cambios, en las medias de entrada a la unión, primera gestación y primer parto persiste la pauta eyabida de edades tempranas, como se detalla en los resultados.

Pese a los cambios identificados en algunas mujeres de Nusidó, la edad media de entrada a la unión a los 14.4 años, guarda relación con lo reportado a finales de la década de 1990 por Gálvez et al.3 para las mujeres eyabida de Antioquia de 14.3 años. Lo que podría indicar que en Nusidó es mayor la persistencia de la pauta tradicional de unirse a edades tempranas que el retraso de esta etapa.

Ahora bien, si se compara la edad media de entrada a la unión de las mujeres de Nusidó con reportes de indígenas Embera del subgrupo chamibida de Antioquia como Cristianía con 17.8 años4 y Bernardino Panchí con 17 años,5 se tiene que para Nusidó la edad es menor en tres años. Dicha diferencia entre las edades medias de entrada a la unión de las mujeres eyabida y chamibida de Antioquia, se puede deber a las mayores posibilidades que tienen éstas últimas de acceder a la educación formal y otras actividades de proyección personal que las alejan por un tiempo de la maternidad o la unión conyugal.3,4

Respecto a la primera gestación, para las mujeres Embera eyabida de Nusidó se reporta una edad media de 14.9 años y para las Embera eyabida de Dabeiba a mediados de la década del 80 se reportó una edad de 15.7 años, siendo menor la de Nusidó por ocho meses. Ahora bien, la media de la primera gestación de Nusidó resulta ser la menor edad si se la compara con los Embera chamibida del suroeste antioqueño con los que mantiene una diferencia de tres años y más, así: Cristianía 18.9 años4 y Bernardino Panchí 18 años,5 reflejando así, la continuidad de las diferencias entre subgrupos Embera de Antioquia. Se resalta que la actual edad media de inicio de la primera gestación en Nusidó es de las edades menores reportadas, solo se acerca a la reportada hace 17 años por Gálvez et al para el total de Embera eyabida del departamento de Antioquia de 14.3 años.3

La edad del primer parto para Nusidó se reporta en 15.6 años, y es menor si se la compara con los demás grupos Embera eyabida y chamibida de Antioquia en las décadas de 1980, 1990 y 2000. La comparación entre el subgrupo Embera eyabida permite advertir que la edad del primer parto en Nusidó es superada en nueve meses según lo reportado por Alcaraz, Arias y Gálvez en 1985 en Dabeiba con 16.5 años12 y en tres meses para las Embera eyabida de Antioquia en el estudio de Gálvez et al con 15.9 años,3 lo que sugiere una disminución paulatina en la edad de la madre al primer parto lo que podría tener efectos negativos en la salud materna y en la sobrevivencia del recién nacido.

La comparación de la edad media del primer parto en Nusidó de 15.6 con las mujeres chamibida de las comunidades de Cristianía en el 2002 de 19,7 años 4 y Bernardino Panchí en 2011 de 18 años,5 es menor en cuatro años, subrayando con ello, las profundas diferencias entre los subgrupos Embera y el efecto de los modos de vida diversos en las decisiones reproductivas. Los intervalos intergenésicos -IIG- para Nusidó tienen una media de 29.3 meses lo cual refiere el cumplimiento para las eyabida de dicho período de recuperación materna, y en comparación con las chamibida de Bernardino Panchí se supera este indicador en nueve meses.

Se resalta también de manera favorable como el IIG de las mujeres de Nusidó para el 2011 es superior en 5.5 meses al reportado por Gálvez et al.3 para las Embera eyabida de Antioquia. Siguiendo esa vía, el IIG de Nusidó también es superior al que reportan Alcaraz, Arias y Gálvez en 1985 para las eyabida de Dabeiba, quienes refieren que 56% de las mujeres tienen IIG menores de 24 meses 12; además, el IIG de Nusidó supera también lo reportado por Arias en el 2002 para las chamibida de Cristianía con IIG menores de 24 meses en 69% de ellas.4

Respecto al Índice de Estrés Reproductivo IER, se refiere en el estudio de Gálvez et al.3 que las mujeres eyabida de Antioquia tenían, en 1996, un estrés fuerte en 71.2% de ellas. Para la comunidad de Nusidó y según los cálculos de los estudios del 2011, 71.4% de las mujeres tienen un IER entre medio y menor, lo cual sugiere un cambio del estrés reproductivo en los últimos 15 años, al pasar de un estrés fuerte a uno medio y menor. No obstante para Nusidó, se mantienen IER en las categorías de alto, muy alto y sobrepasado en 28.6% de las mujeres. Para finales de l990 Gálvez et al.3 reportan la Velocidad Reproductiva de Embera eyabida de Antioquia entre media y alta en 55.6% de las mujeres, dicho cálculo contrasta de manera significativa con el de Nusidó, que resulta en el 2011, en una VR media y alta en 19% de las mujeres.

CONCLUSIÓN

La comparación del calendario reproductivo de las mujeres Embera eyabida de Nusidó durante el 2011 con los datos reportados en estudios anteriores realizados con indígenas de la etnia Embera y de los subgrupos eyabida y chamibida en las últimas tres décadas, permite identificar persistencias y el inicio de una serie de transformaciones, las cuales remiten de manera esencial a la idea de la diversidad intraétnica y a la necesidad de asumir una postura que reconozca las diferencias que existen entre etnias indígenas, subgrupos y comunidades.

Así, se identifican diferencias importantes en la manera de vivir la vida reproductiva, las cuales están conexas con las construcciones culturales propias y las influencias del contacto interétnico con la sociedad occidental. Se visibiliza además, la variabilidad histórica que presentan estas sociedades, antes pretendidas inmunes al cambio en razón de lo histórico y lo relacional. Permite advertir persistencias importantes como la preconización de la maternidad y de la fecundidad como insumo de la pervivencia étnica, las edades tempranas de entrada a la unión, primera gestación y primer parto.

Sin embargo, es posible advertir junto con las persistencias, la instauración de nuevas tendencias que influencian el comportamiento reproductivo y que comienzan como acciones individuales pero que se instalan de manera creciente y reflejan la complejidad de la reproducción indígena, por ejemplo la alfabetización y escolaridad femenina, la vivencia de relaciones de pareja como el noviazgo o bien la preferencia por la soltería, la aceptación y asistencia a los servicios de salud biomédicos para atender asuntos de la vida reproductiva como la atención del parto o la limitación del número de hijos a través de los métodos anticonceptivos.

Lo anterior, en el mejor de los casos, podría motivar la reflexión crítica desde las áreas de la salud y sus profesionales alrededor de la implementación de acciones de salud estandarizadas. Para las propias comunidades y organizaciones indígenas y del Estado y sus instituciones, servir de insumo para la necesaria adecuación cultural de las políticas y programas dirigidos a esta población, marcada de manera estructural, por la inadvertencia sistemática de sus derechos de igualdad y de diferencia.

Finalmente, se expresa la necesidad de aplicar un abordaje integral que permita la visibilización de la complejidad de los modos de vida de los indígenas de Antioquia, los cuales determinan el comportamiento reproductivo y en el que se materializan las construcciones culturales, las condiciones materiales de vida, las relaciones internas de tipo familiar y comunitario y las externas de tipo interétnico y en definitiva, las perspectivas de pervivencia étnica como unidades culturalmente diferenciadas.

Lo anterior significa también ampliar la mirada de las disciplinas del área de la salud, entre ellas de la enfermería, que se enfocan en el cuidado de la salud y la vida. También, pueden ampliar sus posibilidades de acción y de conocimientos a partir de la integración de otras ciencias que, como las sociales, contribuyen a la comprensión de realidades complejas en salud como la que se documenta en el presente trabajo.

REFERENCIAS

1. Uribe J. Comunidades indígenas. In: Restrepo H, Editor. Promoción de la salud: cómo construir una vida saludable. Bogotá: Editorial Médica Internacional; 2001.         [ Links ]

2. Del Popolo F, Oyarce A. Población indígena de América Latina: perfil sociodemográfico en el marco de la CIPD y de las Metas del Milenio. En: Seminario Internacional: Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para políticas y programas. Santiago de Chile: CELADE-División de Población, CEPAL; 2005.         [ Links ]

3. Gálvez A, Alcaraz G, Arias MM, Galeano A, Gutiérrez S, López A et al. Estatus femenino y patrón de fecundidad en las etnias indígenas de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia/Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología; 1998. p. 116.         [ Links ]

4. Arias MM. Reproducción y cultura: pervivencia y perspectiva de futuro de las etnias de Antioquia-Colombia [Dissertation]. Rio de Janeiro: Escola Nacional de Saúde Pública; 2002.         [ Links ]

5. Arias MM, Valencia E. Composición demográfica y fecundidad en indígenas Embera eyabida y Chamí. Antioquia, Colombia. Medellín: Gerencia Indígena de la Gobernación de Antioquia, Cabildo Indígena de Karmata Rúa Cristianía, Grupo de Políticas Sociales y Servicios de Salud-Universidad de Antioquia; 2011.         [ Links ]

6. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Censo General. Bogotá: DANE; 2005.         [ Links ]

7. Ulloa A. Grupo Indígena: los Embera. En: Geografía humana de Colombia. Región del Pacífico. Tomo IX. Bogotá: Biblioteca Virtual del Banco de la República; 2004.         [ Links ]

8. Gálvez A, Alcaráz G, Arias M, Galeano A, Gutiérrez S, López A. El mañana que ya entró: La fecundidad en los pueblos indígenas de Antioquia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002.         [ Links ]

9. Gobernación de Antioquia, Gerencia Indígena. Censo poblacional indígena de Antioquia 2010. Medellín: Gobernación de Antioquia [Internet]; 2011 (cited 2013 Nov 22). Available from: https://www.antioquia.gov.co/index.php/noticias-2011-febrero/5040-antioquia-hogar-de-28192-indigenas        [ Links ]

10. Gálvez A, Rosique J, Restrepo M, Manjarrés L, Santa J, Marín G. et al. Hábitos alimentarios y estado nutricional del pueblo Embera de Frontino, Antioquia. Medellín: Convenio MANÁ-OIA-UdeA; 2007.         [ Links ]

11. Santa J. Cultura Alimentaria en Comunidades Embera de Frontino Antioquia 2007 [Dissertation]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2009.         [ Links ]

12. Alcaraz G, Arias MM, Gálvez A. Situación de salud materno-infantil en asentamientos Embera de Dabeiba, Antioquia 1985-1986. Medellín: Universidad de Antioquia/Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología; 1988.         [ Links ]

13. Alcaraz G, Correa A. La ética en la investigación: el caso con los Tules (Kunas) de Urabá, Colombia. Biomédica. 2006; 26(1):9-21.         [ Links ]

14. Rosique J, Gálvez A, Restrepo M, Manjarrés L, Valencia E. Food and nutrition in Embera indigenous people. In: Naidoo L, editor. An ethnography of global landscapes and corridors [Internet]. Intech; 2012 (cited 2013 Nov 22). Available from: http://www.intechopen.com/books/an-ethnography-of-global-landscapes-and-corridors/food-and-nutrition-in-Embera-indigenous-people        [ Links ]

15. Arias Valencia MM, Ventura Santos R, Coimbra C, Oliveira M, Escobar AL. Aspectos de la fecundidad de mujeres indígenas Suruí, Rondônia, Brasil: una aproximación. Rev Bras Saude Mater Infant. 2010; 10(3):349-58.         [ Links ]

16. Harrington J. Nutritional stress and economic responsability: A study of Nigerian women In: Buvinic M, Lycette MA, McGreevey WP, Editors. Women and poverty in the Third World. Baltimore: Johns Hopkins University Press; 1983.         [ Links ]

17. Hobcraft J. La planificación familiar: ¿salva la vida de los niños? Las consecuencias de los patrones de formación familiar para la salud del niño: una revisión de las evidencias y las implicaciones de esta política. In: Conferencia Internacional sobre la contribución de la planificación familiar a la salud de la mujer y el niño, Nairobi, 1987. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 1988.         [ Links ]

18. Arias Valencia MM. Determinantes próximos de la fecundidad: comportamiento reproductivo de las indígenas Chamibida de Antioquia, Colombia. Cad Saúde Pública. 2005; 21(4):1087-98.         [ Links ]

19. Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 008430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: El Ministerio; 1993.         [ Links ]