SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue2Social representations of nurses about professional autonomy and the use of technologies in the care of patients with wounds author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Educación en Enfermería

Print version ISSN 0120-5307

Invest. educ. enferm vol.34 no.2 Medellín June 2016

https://doi.org/10.17533/udea.iee.v34n2a20 

ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE / ARTIGO ORIGINAL

 

doi:10.17533/udea.iee.v34n2a20

 

La educación para la lactancia materna: desencuentro de significados

 

Breastfeeding Education: disagreement of meanings

 

A educação para a lactância materna: desencontro de significados

 

 

Nydia Stella Caicedo Martínez1;Marcela Carrillo Pineda 2;Joaquín Guillermo Gómez Dávila3

 

1Nutricionista y Dietista, M.Sc. NACER, Centro Nacer Salud Sexual y Reproductiva, Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. UdeA, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia. email: nydia.caicedo@udea.edu.co

2 Enfermera, Doctora. Profesora, Facultad de Enfermería, UdeA, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia. email: marcela.carrillo@udea.edu.co

3 Médico Especialista en Obstetricia y Ginecología, Magíster. NACER, Centro Nacer Salud Sexual y Reproductiva, Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. UdeA, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia. email: joaquin.gomez@udea.edu.co

 

Fecha de Recibido: Marzo 3, 2016. Fecha de Aprobado: Abril 28, 2016.

 

Artículo vinculado a investigación: Investigación Propuesta pedagógica para mejorar la práctica de la lactancia materna y su proceso educativo en la Comuna Tres de Medellín (Manrique).

Conflicto de intereses: ninguno.

Cómo citar este artículo: Caicedo NS, Carrillo M, Gómez JG. Breastfeeding Education: disagreement of meanings. Invest. Educ. Enferm. 2016; 34(2):396-404.

 


RESUMEN

Objetivo.Analizar la forma cómo se han desarrollado los procesos educativos para la lactancia materna (LM) en una institución de salud, partiendo de los significados que las madres, sus familias y personal de salud construyen al respecto. Métodos. Investigación cualitativa de enfoque etnográfico, que incluyó observaciones durante las actividades educativas grupales de los programas, grupos focales y entrevistas a madres, sus familias y al personal de salud de una Unidad Hospitalaria de la ciudad de Medellín, Colombia. El análisis fue guiado por el método de las comparaciones constantes. Resultados. Las categorías emergentes a partir de los datos fueron: 1) La leche materna es un alimento ideal. 2) Las experiencias de las madres inciden en la práctica de la LM. 3) Las creencias familiares operan en ocasiones como barreras culturales. 4) Se revelan desencuentros en el proceso educativo. Conclusión. La forma cómo se han cumplido los procesos educativos para la LM revela un quiebre que se expresa en la escasa interacción entre los significados que los profesionales han construido sobre el tema y los que las madres y sus familias dan a esta experiencia.

Palabras clave: educación en salud, investigación cualitativa, lactancia materna.


ABSTRACT

Objective.This work sought to analyze how educational processes have been developed for breastfeeding in a health institution, starting from the meanings mothers, families, and health staff construct thereon. Methods. This was qualitative research of ethnographic approach, which included observations during the group educational activities of the programs, focal groups, and interviews of mothers, their families, and the health staff of a hospital unit in the city of Medellín, Colombia. The analysis was guided by the constant comparison method. Results. The categories emerging from the data were: 1) breast milk is an ideal food. 2) The mothers' experiences influence upon the breastfeeding practice. 3) Family beliefs sometimes operate as cultural barriers. 4) Disagreements are revealed in the educational process. Conclusion. The way educational processes have taken place for breastfeeding reveals a break expressed by the scarce interaction between the meanings professionals have constructed on the topic and those the mothers and their families give to the experience of breastfeeding.

Key words: health education; qualitative research; breast feeding.


RESUMO

Objetivo. Analisar a forma como se desenvolveu os processos educativos para a lactância materna (LM) numa instituição de saúde, partindo dos significados que mães, famílias e pessoal de saúde constroem ao respeito. Métodos. Investigação qualitativa de enfoque etnográfico, que incluiu observações durante as atividades educativas grupais dos programas, grupos focais e entrevistas a mães, suas famílias e ao pessoal de saúde de uma Unidade Hospitalar da cidade de Medellín, Colômbia. A análise foi guiado pelo método das comparações constantes. Resultados. As categorias emergentes a partir dos dados foram: 1) O leite materno é um alimento ideal. 2) As experiências das mães incidem na prática da LM. 3) As crenças familiares operam em ocasiões como barreiras culturais. 4) Se revelam desencontros no processo educativo. Conclusão. A forma como se cumpriu os processos educativos para a LM revela um quebre que se expressa na escassa interação entre os significados que os profissionais construíram sobre o assunto e os que as mães e suas famílias dão à experiência na LM.

Palavras chaves: educação em saúde; pesquisa qualitativa; aleitamento materno.


 

INTRODUCCIÓN

La promoción de una adecuada alimentación durante la infancia y la niñez temprana se ha considerado una estrategia fundamental para estimular el crecimiento y desarrollo y reducir la morbimortalidad infantil.1 La leche materna se estima el alimento más completo para el niño, pues posee las cantidades apropiadas de nutrientes y es un fluido vivo y cambiante que se adapta a las necesidades del bebé y las de su familia. Además, esta práctica se ve influenciada por determinantes biológicos, sociales, económicos y culturales.2 A pesar de su reconocimiento como una práctica saludable, las estadísticas más recientes revelan una disminución considerable de la lactancia exclusiva en los ámbitos nacional y local. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) de 2005 mostró que la media de LM exclusiva fue de 2.2 meses en Colombia, por el contrario, en la ENDS de 2010 esta cifra bajó a 1.8 en Colombia y a 0.7 en Medellín, cifras que indican el alejamiento de las recomendaciones de la OMS de dar exclusivamente leche materna hasta el sexto mes de vida.3Estos datos llevaron a preguntarnos por qué se presenta dicha situación.  Así, esta investigación indagó sobre algunos aspectos del contexto de la práctica de la LM, entre ellos su significado desde la perspectiva del personal de la salud, de  las madres gestantes y lactantes atendidas en una unidad hospitalaria de Medellín y sus familias. El mayor énfasis estuvo en la comprensión de los procesos educativos para la LM que se imparten en la institución, asunto que es de principal importancia para los profesionales de enfermería dado que estos han sido considerados los educadores para la salud por excelencia.

Esta investigación se inició en septiembre de 2008 y culminó en octubre de 2012. Entre 2008 y 2010 se cumplió la revisión bibliográfica de algunos temas clave del estudio, el acercamiento a la población participante y la recolección-codificación-descripción inicial de la información. En el ciclo 2011-2012 se efectuó un nuevo trabajo de recolección, organización, recodificación y análisis de la información, que permitió enriquecer los hallazgos y devolverlos a los participantes. Así, este artículo propone analizar la forma como se han desarrollado los procesos educativos para la LM en una institución de salud, partiendo de los significados que las madres, sus familias y el personal de salud construyen sobre esta práctica.

 

METODOLOGÍA

La investigación fue de tipo cualitativo desde una perspectiva etnográfica. Se utilizó la etnografía focalizada o particularista4dado que se realizó en una Unidad Hospitalaria de la ciudad de Medellín, con las gestantes y lactantes de los programas de salud, sus familias y el personal de salud. El diseño metodológico constituyó un proceso dinámico, flexible, abierto y emergente, que se configuró de acuerdo con las condiciones, propósitos y hallazgos. El muestreo intencional se realizó apoyado de la selección simple basada en criterios,5ya que los participantes en este estudio fueron gestantes, mujeres que estuvieran lactando o que hubiesen tenido dicha experiencia, las familias y el personal de salud que interactúa con esta población. Con estos participantes no se habían tenido vínculos previos. Partiendo del consentimiento informado en el que se presentan los investigadores y se explican las razones para hacer la investigación, se respetó la participación voluntaria y se estableció una comunicación con ellas como interlocutoras válidas, evitando los prejuicios y reconociendo su conocimiento y experiencia en relación con el fenómeno en estudio. Sólo una madre se negó a participar del estudio por falta de tiempo. El equipo investigador participante en todas sus fases  estuvo conformado por dos enfermeras, una de ellas con formación doctoral, un enfermero, una nutricionista y un medico; todos con formación en maestría, con experiencia previa en investigación cualitativa y docentes universitarios durante el desarrollo de la investigación. Los investigadores no tenían ningún conflicto de interés para declarar.

Para generar la información se revisaron fuentes primarias y secundarias. Se sostuvieron 16 entrevistas semiestructuradas (ocho a madres y ocho a personal de salud), tres grupos focales con madres y sus familias cada uno con ocho a diez participantes, dos conversatorios (uno con 13 médicos y otro con 15 enfermeras) y cinco observaciones no participantes de las actividades educativas desarrolladas en los programas de la institución; en cada observación se contó con 12 a 15 personas entre niños, niñas, madres, padres, abuelas y profesionales. Toda la recolección de la información se realizó en la institución de salud. Para cada una de las técnicas se contó con un guion que orientó dicha recolección, teniendo como producto entrevistas de 40 minutos y observaciones, conversatorios y grupos focales de aproximadamente una hora cada uno, grabados en audio y video respectivamente y con sus correspondientes notas de campo. El análisis de la información se realizó con ayuda del programa Microsoft Excel; y fue guiado por el método de las comparaciones constantes6a través de la codificación de manera inductiva. La triangulación5 para este estudio contribuyó a obtener el punto de saturación, cuando los datos comenzaron a ser repetitivos y no se obtuvieron aportes nuevos.7 Durante la codificación abierta emergieron aproximadamente 3000 códigos o unidades de análisis, las cuales se agruparon en 16 categorías; en la codificación axial se reagruparon en cuatro metacategorías. Durante la codificación selectiva, se integraron y refinaron las categorías y metacategorías.

 

RESULTADOS

La forma cómo se han llevado a cabo los procesos educativos sobre LM en la mencionada institución, partiendo de los significados que las madres, sus familias y el personal de salud construyen sobre ella, se expresan aquí en cuatro categorías: 1) La leche materna es un alimento ideal. 2) Las experiencias de las madres inciden en la práctica de la LM. 3) Las creencias familiares operan en ocasiones como barreras culturales. 4) Se revelan desencuentros en el proceso educativo.

La LM es un alimento ideal

Para todos los participantes en este estudio la LM es la forma de alimentación ideal para el bebé. No obstante, el significado de alimento ideal es diferente en algunos aspectos para las madres, familias y para el personal de salud. Como se puede ver en los fragmentos siguientes, para las madres, la LM es principalmente un acto de amor porque genera y consolida los lazos afectivos; es un mandato divino porque es el sustento completo y natural proporcionado por Dios; y una oportunidad para ser mujer que pone a la madre que lacta en una posición privilegiada: La leche materna es el mejor alimento, es el alimento ideal… es amor… es todo lo que uno le puede brindar al bebé… los lazos… todo eso es verdad. (Grupo Focal a Madres) (…) ahí están todos los componentes para el bebé que son muy importantes, y si Dios creó eso [la lactancia materna] como natural hay que hacerlo. (Grupo Focal con Madres y familias). Tras de que es algo muy bonito [la LM], me parece muy importante, es uno de los pasos que le enseña a uno a ser mujer… es algo muy lindo, como un privilegio… porque no todas las madres tienen esa posibilidad (Entrevista a Madre).

Para el personal de salud, es el alimento ideal, insustituible nutricionalmente porque ninguna otra leche reemplaza la leche materna (Conversatorio Personal de Salud); y aunque también para estos significa un acto de amor y de entrega de parte de la madre, ponen el énfasis en el bienestar del bebé en términos de mayor apego, recuperación de las enfermedades y beneficios durante la crianza. El niño que es amamantado va a ser apegado a la mamá, se va a recuperar más rápido de las dolencias, va a ser más fuerte frente a la enfermedades (Entrevista a Personal de Salud). A mí me parece que la lactancia materna, practicada desde el deseo de alimentar, de amar, de enseñar, de entregar amor y afecto, de la comunicación entre ellos, desde el primer vínculo en el momento del nacimiento, es fundamental para la crianza. (Entrevista Personal de Salud). Para las madres, la ventaja más importante tiene que ver con el vínculo afectivo: Pues a mí me parece que [la LM] es un vínculo muy bonito porque uno se apega más al bebé… a mí me gusta mucho, yo soy feliz  (Grupo Focal con Madres y Familia).

Para el personal de salud la principal importancia de la LM está en el orden de lo biológico: La leche materna tiene los componentes que no tiene ninguna otra por muy cara que sea. (… ) Es gratuita, está al alcance de la boca del niño, permanece a temperatura ambiente, no se vinagra, desarrolla en el organismo del niño unas defensas que van a ser los policías que van a defender el organismo de las enfermedades (Entrevista a Personal de Salud);  A la madre le va a permitir una mejor relación durante el resto de su vida con su hijo, que no solamente va a ser más saludable sino que va a tener una mejor relación con ella (Entrevista a Personal de Salud).

Los anteriores significados sobre la lactancia como la forma ideal de alimentación para el bebé se ven reflejados también en las actividades educativas. Desde el punto de vista del personal de salud se destacan los diferentes contenidos y recomendaciones biomédicos y morbicéntricos para el cuidado del bebé y la prevención de enfermedades: A las mamás las orientamos sobre la importancia de proporcionarles a los niños una alimentación sana y balanceada, acompañada de una buena higiene, que previene muchas enfermedades.(Entrevista a Personal de Salud). Por su parte, las madres tienden a recordar las enseñanzas que van más allá de lo biológico y que implican situaciones de desarrollo humano y del afianzamiento del vínculo con el bebé: Hablamos de los derechos del bebé en la pasada (sesión), nos enseñaron a hacer dones y hoy fue la esperada del bebé (Entrevista a Madre)

Las experiencias de las madres inciden en la práctica de la LM

Todos los participantes coinciden en reconocer que el trabajo, el estudio y algunas obligaciones y vivencias de las madres inciden en la práctica de la LM, y lo analizan desde diferentes perspectivas lo cual genera tensiones en el proceso educativo. Según madres y familiares, el trabajo es una de las razones más poderosas en la interrupción de la LM. Una de ellas dice: Yo le suspendí la lactancia desde los tres meses por causa del trabajo (Grupo Focal con Madres y Familias). El personal de salud alude a las razones, pero no a las experiencias, que las mamás dan para no lactar: Yo conozco muchas razones que dan las mamás: me tengo que ir a estudiar… me tengo que ir a trabajar (...) (Entrevista a Personal de Salud).

No siempre se reconoce que la LM y otros asuntos relacionados con la maternidad constituyan, en ocasiones, obstáculos para la realización profesional de las mamás. Al respecto un padre de familia dice: Mi señora trabaja y yo lógicamente también. Ella está sola en la casa con el bebé. Entonces le tocó [retirarse de estudiar] (Grupo Focal con Madres y Familias). Otra madre comenta que desea amamantar a su hijo hasta el añito,y al preguntarle si después del año no querría seguir responde: No, es que no he podido ni trabajar ni nada, estoy esperando que cumpla un año para podérmela zafar un poquito (Entrevista a Madre). Se debe considerar también que durante el período de la lactancia las madres experimentan incomodidad debido al dolor, el malestar, el cansancio o el mal olor que resultan de amamantar y que restan disfrute a esta vivencia: […] que uno huele a chivo, que huele a leche (Grupo Focal con Madres y Familias); Horrible, porque al principio se pelan los pezones, yo sufrí mucho por eso... Se me rajaban… quedaban en carne viva (Grupo Foca con l Madres y Familias). 

A pesar de lo anterior, las madres persisten en lactar: Yo fui de las mamás que alimenté mi bebé exclusivamente con mi leche […] con mucho cansancio sí, porque me dolía, estaba cansada, con sueño, trasnochada. ¡Con decirle que tenía los pezones vueltos nada! […] (Entrevista a Madre) Sufrí mucho, pero aun así la pegaba así me doliera... Era una vampirita, porque eso era todo el día y toda la noche… (Grupo Focal con Madres y Familia). Además, la madre se siente sola porque recibe escaso apoyo, exigencias para el cuidado del hogar y nota falta de compromiso de su compañero en el papel de padre: Se desentienden… ellos no […] y a uno es a la que le toca tomar la decisión (Grupo Focal a Madres y Familia). A mí me tocó solita. Inclusive cuando estaba así sin dormir, yo le decía que me ayudara a sacarle los gases pero se hacía el loco. él sí las quiere, pero como que no me consideraba […] lo más berraco es que uno a veces era alimentando, y en vez de ayudarme decía: ¡Vea la casa como está! y yo le respondía: ¿Pero usted qué me ve haciendo?… (Grupo Focal a Madres y Familia).

El personal de salud también menciona aspectos que influyen en la LM, aunque lo hacen desde una perspectiva en la que subyacen juicios de valor sobre la vanidad, la cual consideran la amenaza más fuerte para la lactancia: (…) el aspecto estético que está tan de moda… pero uno pensaría que en estos niveles socioeconómicos no les importa. Y se va uno de espaldas cuando no están alimentando y dicen: ¡No, es que yo me hice la mamoplastia entonces se me dañan!  (Entrevista personal de Salud); Porque muchas mujeres piensan que si practican la lactancia se les van a dañar los senos, no quieren amamantar al bebé (Conversatorio con Personal de Salud).

Las actitudes de parte y parte producen tensiones que se reflejan en el proceso educativo. El personal de salud es muy reiterativo en afirmar que las madres no quieren lactar por desconocimiento, y aún así insisten en las ventajas, la importancia y los beneficios de la LM: Las mamás todavía no tienen muy claro que la lactancia materna es muy importante para estimular las defensas del bebé (Conversatorio Personal de Salud). Las mamás no los amamantan, pero sería una buena economía para ellas. Salen con el muchachito, no tienen que llevar tetero ni leche. Eso se les explica a las mamás: caliente, fresca, buena y barata (Conversatorio Personal de Salud).A las madres se les insiste en que deben lactar a pesar del dolor e independientemente de sus vivencias y de las dificultades que enfrenten en ese preciso momento: ¿Y en los controles qué hiciste, qué te decían? Me decían que el pezón lo saca el bebé de tanto pegarlo. Así a mí me doliera yo lo pegaba…. (Grupo Focal con Madres y Familias).

En cuanto a los padres, se encontró que es el mismo personal el que algunas veces los excluye de las actividades educativas, lo que contribuye al sentimiento de soledad de las madres. En el desarrollo de la actividad se encuentran algunos padres de familia junto al grupo de madres. Mientras la auxiliar evalúa un niño y habla con las madres, se escucha a la jefe (de Enfermería) preguntando: Señoras: ¿ustedes con qué les lavan la boca a los niños? (Observación a Programas de Salud).

Creencias familiares como barreras culturales en la práctica de la LM

Cuatro situaciones recurrentes influyen en la práctica de la lactancia: 1) Creer que la leche materna no le gusta al bebé, como lo afirma una de las participantes: […] por ejemplo una amiga mía, yo hablé con ella y dice que le complementa con la leche de tarro porque ya a la bebé no le está gustando mucho el seno (Entrevista a Madre).2) Hay quienes creen que si no se le da tetero al bebé después de ofrecerle el seno materno podría quedar con hambre: Hay otras que se tienen que quedar ahí mucho tiempo con el niño pegado. En cambio les dan el tetero, y como que los llena más, los deja más rato sin hambre (Grupo Focal con Madres y Familia). 3) La creencia según la cual la LM exclusiva dificulta el destete: Se entetan [los niños]. De uno tanto darles ya no quieren dejar el seno. Es un problema. (Grupo Focal con Madres y Familias). él ya está acostumbrado al seno y si le voy a dar tetero ya no quiere. (Grupo Focal con Madres y Familias). 4) También interfiere la costumbre familiar de introducir alimentación complementaria tempranamente, casi siempre por solicitud de la abuela o recomendación de las vecinas: Entonces, van y lo visitan ¡Cómo está de lindo el niño! ¿y qué le estas dando?  —le estoy dando sino leche—Ah  no mija, ese no le va a comer después. Entonces salen todos los  mitos: que tiene que empezar a salarle el estómago, que coma esto…. (Entrevista a Madre).

El personal de salud también reconoce estos aspectos culturales que inciden en las prácticas de la LM. [Las madres] tienen muchas [creencias] que las llevan a no amamantar […] Se ha escuchado mucho en consulta(Conversatorio con Personal de Salud). Estas creencias ponen a las madres en un dilema: elegir entre las posiciones científicas de los profesionales y las opiniones de sus familiares y amigos: [Llegan] las visitas de las vecinas, de las amigas y empieza uno a chocar entre las indicaciones que le han dado en prenatal y los mitos que tiene la gente(Entrevista a Madre). En este caso hay tres caminos para sortear estas situaciones: el primero es hacer caso omiso de las recomendaciones de la familia y los vecinos; el segundo es aceptar las indicaciones del personal de salud; y el último tomar sus propias decisiones:

Se presentan muchos mitos de la familia en cuanto a la lactancia, que el niño queda con hambre, que hay que darle agüita, que les da mucha sed. Lo importante es saber cómo manejarlos porque hay un momento en el que uno tiene que hacer oídos sordos para no escuchar todo lo que le dicen, y darle alimento materno… (Grupo  Focal con Madres y Familias). Donde a mí no me hubieran dicho eso, uno le hacía caso a la mamá. Haría caso a lo que dirían los abuelos, […] Mi hija y yo [no sabíamos] si se le podía dar complemento a la bebé, pero ya vimos que no, hasta el sexto mes (Grupo Focal con Madres y Familias). Hay charlas que no lo tocan a uno. Entonces, uno va y dice: ¡Ah, bueno! Pero sigue haciendo otras cosas por cuenta de uno. (Entrevista a Madre)

Se revelan desencuentros en el proceso educativo

En la práctica educativa misma se encontraron tensiones, la principal consisitió en  la diferencia entre lo que se practica y lo que quiere impactar el personal de la salud, el cual se preocupa porque las mamás no se sienten atraídas por las actividades educativas y no asisten ni acogen las recomendaciones: Esas charlas no son de provecho porque todo el mundo está diciendo aquí que las mamás siguen con mala técnica, que siguen sin amamantar (Conversatorio con Personal de Salud); Realmente no hemos encontrado la acogida que esperábamos. Es muy escasa (Entrevista a Personal de Salud). Entonces habría que revisar qué es lo que se está haciendo […] ¿Lo estamos haciendo bien? Se supone que es gente que sabe. Entonces las mamás ¿por qué recaen?, ¿por qué dicen: No amamanto, se me dañan los senos ¿para qué eso?... (Conversatorio con Personal de Salud).

Esa preocupación del personal entra en contradicción con las prácticas tradicionales de educación para la salud en el desarrollo de los programas, en las que el mismo personal cuestiona la verdad de lo que las madres opinan y les corrigen conceptos técnicos sobre salud: La enfermera pregunta a las madres -señalándose la parte superior de la cabeza: — ¿Qué es esto? Las madres al unísono contestan: —La molleja… La enfermera inmediatamente dice: — ¡¡¡No¡¡¡¡ Se llama fontanela (Observación a Programas de Salud); La enfermera continúa dando indicaciones sobre aspectos de aseo e higiene del bebé. Les pregunta qué hacen cuando el tetero cae al suelo y una de ellas responde que lo echa en agua hervida. La enfermera pregunta: — ¿Ustedes si me están diciendo la verdad? Algunas madres se ríen y otra responde: — Sí, yo sí  […] Al final dice: — ¿Les quedó claro?  —Sí señora — ¿Aprendieron? —S, señora. - ¿Les gustó la charla? —Sí señora. — ¿La van a poner en práctica? ——Sí señora. - ¡Muy bien! (Observación a  Programas de Salud). Igualmente, para las madres no pasan desapercibidas estas actitudes que marcan relaciones verticales y homogenizadoras: (…) y llegar ¡y todo como tan rápido, como dirigido desde tan arriba! Las enfermeras llegan y dicen que hagan esto, y las mamás cómo podíamos hacíamos eso. No hubo como la enseñanza. (…) (Entrevista a Madre) [La enfermera] no sabía si éramos primera vez que íbamos, otras ya habían ido (al programa)... (Entrevista a Madre).

 

DISCUSIÓN

El análisis de la información indica que en la forma como se han llevado a cabo los procesos educativos para la LM, hay un quiebre que se revela en la poca interacción entre los significados que los profesionales han construido sobre la LM y los que las madres y las familias dan a la experiencia; es decir, estos actores están ubicados desde perspectivas diferentes. Todos coinciden en afirmar que la LM es la forma ideal de alimentación, pero el personal de salud enfatiza en el aporte nutricional y los efectos preventivos de esta, pone en el centro el cuidado al bebé y no la madre, y su tarea educativa se centra en lo biológico y morbicéntrico. Por su parte, las madres y sus familias dan mayor importancia a aspectos afectivos que las fortalecen desde lo humano, pues para ellas la LM es un acto de amor y un vínculo bonito, en el que experimentan disfrute, goce y realización como madres. Así, para ellas el bienestar se materializa en el vínculo que establecen con su hijo. Este aspecto fue también reportado en otro estudio en el que las madres manifestaron que el acto de lactar trasciende lo instintivo, pues involucra sentimientos que promueven el vínculo entre la madre y el bebé.8

Por tradición, a las mujeres se les ha enseñado que el rol esencial en su vida es el de ser madres, fundar familias y dedicarse con amor eterno a sus hijos y a su cónyuge. Su socialización y realización han estado enfocadas en la maternidad como aquello que reafirma su feminidad, y se la prepara para un rol estereotipado de esposa, madre y ama de casa. Siguiendo esta idea, el estudio encontró que para el personal de salud la LM parece ser una práctica obligatoria, fácil y natural. Al considerarse una práctica obligatoria, desde la perspectiva de las madres en tanto proceso natural o mandato divino y desde la perspectiva del personal en tanto proceso fácil, parece perentorio para toda mujer ser apta para llevar a cabo una LM con éxito.  En consecuencia, se desconocen sus experiencias, algunas veces desagradables y difíciles en sus intentos por lactar. Ser madre en los tiempos actuales no es fácil ya que  tanto los discursos oficiales de los programas, las políticas públicas y la sociedad en general han delegado a la mujer a través de la historia, el deber de amamantar dados sus atributos físicos -mamas-, sin permitir a la mujer cuestionamientos y las posibilidades de otras elecciones.9

Los tres actores, madres, padres y personal de salud, reconocen que existen algunos obstáculos como el trabajo fuera de casa y el estudio que impiden una adecuada LM, asunto que se ha documentado en la bibliografía de manera amplia.10,11 En muchas ocasiones es la madre la que debe sacrificarse y renunciar o aplazar su trabajo o estudio, a pesar de los movimientos actuales en pro de los derechos de las mujeres y de la equidad de sexos.8 A esto se suma el sentimiento de soledad debido al escaso acompañamiento del hombre en el cuidado de los hijos, problema al que contribuye en ocasiones el profesional de la salud al excluirlo de las actividades desarrolladas en los programas de salud. Al respecto, se ha documentado que la vinculación del hombre es necesaria para la toma de decisiones en la crianza de los hijos.12En la misma línea de lo anterior, mientras que algunas madres amamantan a pesar del dolor y la incomodidad, a todas se las tilda de vanidosas y se concibe la transformación del cuerpo como una amenaza para la LM. Es decir, la decisión y las responsabilidades de la lactancia recaen exclusivamente sobre la mujer, desconociendo sus esfuerzos y las dificultades que muchas tienen que sortear en este proceso. Estos esfuerzos se reportaron en otro estudio, en el que las mujeres asumieron las lesiones en el pezón como un reto para continuar amamantando.8

En conclusión, la forma como se han llevado a cabo los procesos educativos para la salud está relacionada directamente con la diferencia en los significados que construyen el personal de salud, las madres y sus familias. Así, los procesos educativos están cargados de desencuentros en los que el personal de salud considera que las madres son apáticas frente a sus enseñanzas, mientras que muchas de las madres son críticas con relación a las indicaciones del personal de salud, reflexionan y toman diversas decisiones. Barni Nor y otros autores encontraron que las madres comentan que las enfermeras tienen " sus propias reglas" , las cuales entran en conflicto con sus propias perspectivas al no estar de acuerdo con sus contextos particulares.13 Esto invita a los profesionales de enfermería a tener siempre en cuenta los significados de los otros en su práctica profesional. En ocasiones, esos desencuentros se manifiestan durante las actividades educativas, cuando el personal de salud cuestiona la verdad de lo que dicen las madres y juzga sus creencias como imaginaciones o excusas sin fundamento. La experiencia que se reconoce entonces como válida no es la de las madres y sus familias, sino la del personal de salud. En consecuencia, no siempre se tiene en cuenta el aporte de las madres y tampoco se parte de sus experiencias ni de los significados que construyen. Al respecto, la literatura muestra que los miembros de los equipos de salud tienden a homogenizar su discurso para fortalecer su legitimidad y por ende, promover el cambio de comportamiento en los participantes en las actividades educativas, lo cual a su vez remite a una propuesta normalizadora de la educación.14

Esos desencuentros se ven reflejados finalmente en los contenidos, que en general son estandarizados y seleccionados previamente por el personal de salud encargado de la actividad educativa, en lugar de partir de los significados y experiencias de las madres y generar nuevas construcciones conjuntamente con ellas. En este sentido, Dos Santos Monteiro, y otros autores, muestra cómo a lo largo de la historia los procesos educativos para la LM a cargo de los profesionales de la salud han sido limitados, ya que la mayoría de las veces priorizan los aspectos técnicos y normativos, lo que hace que las mujeres no encuentren el apoyo que necesitan causando ansiedades, culpas y preocupaciones que dificultan aún más el proceso.9

Finalmente, en cuanto a las limitaciones del estudio (investigación con enfoque cualitativo), sus resultados no pueden ser extrapolables a otros lugares que no compartan características similares a las abordadas en el estudio. No obstante, los resultados presentados y el análisis de los mismos permiten reflexionar sobre la manera como se están llevando a cabo los procesos de educación para la lactancia materna los cuales pueden tener similitudes con los de otros temas o prácticas de interés en salud pública y en Enfermería.  Además estos resultados esperan propiciar nuevas investigaciones educativas pues en muchos estudios reportados en la literatura los detalles metodológicos del cómo se hace la educación no se plantean, y estos son necesarios para generar nuevas propuestas de educación más pertinentes, efectivas, participativas y humanizantes.

Recomendamos que se debe establecer una relación con el otro incluyente en la que se rescate al individuo, en este caso la madre, para que sea un sujeto de derecho en un trato con equidad y respeto. El enfoque pedagógico aplicado al proceso educativo para la LM puede transformar esta práctica que, sin duda alguna, tiene múltiples beneficios, por lo cual el papel del personal de la salud es fundamental en ello. Es preciso un cambio en el modelo de enseñanza-aprendizaje, y para ello se requiere un proceso de reflexión-acción permanente y una deconstrucción del modelo pedagógico actual con el propósito de contribuir a una sociedad incluyente y empoderada, en la que los ciudadanos analicen y tomen decisiones conscientes. Igualmente, vale la pena reflexionar sobre los mitos y las creencias de familias y madres, pensarlas desde procesos educativos en los que se compartan con ellas las reflexiones de las investigaciones, pero también se las escuche y se interpreten sus experiencias y emociones. Es así como se iniciaría una negociación de significados culturales, en la que se ponga en práctica el diálogo respetuoso y constructivo en torno a estos significados. Importante es también que en el trabajo y en los escenarios educativos, se les faciliten a las madres espacios para la lactancia y para el cuidado de sus hijos, de manera que se haga efectiva la corresponsabilidad de la empresa privada y el Estado en la protección y garantía de derechos a la población materno-infantil. 

 

REFERENCIAS

1. Organización Panamericana de la Salud. La alimentación del lactante y del niño pequeño: capítulo modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2010. 108 p.         [ Links ]

2. Dieterich CM, Felice JP, O'Sullivan E, Rasmussen KM. Breastfeeding and health outcomes for the mother-infant dyad. Pediatr. Clin. North Am. 2013;60(1):31-48.         [ Links ]

3. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia [Internet]. Bogotá D.C.: ICBF; 2010 (cited 7 Apr 2016). Avalilable from:https://www.minsalud.gov.co/sites/RID/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base%20de%20datos%20ENSIN%20-%20Protocolo%20Ensin%202010.pdf         [ Links ]

4. Boyle J. Estilos de etnografía. In: Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003. P. 447.         [ Links ]

5. Goetz JP, Lecompte MD. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata; 1988. 280 p.         [ Links ]

6. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos paradesarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002. 340 p.         [ Links ]

7. Arias M, Giraldo C. El rigor científico en la investigación cualitativa. Invest. Educ. Enferm. 2011; 29(3):500-14.         [ Links ]

8. Schardosim J, Cechim P. Exclusive breastfeeding: motivations and disincentives for nursing mothers in Eldorado do Sul, Brazil. Invest. Educ. Enferm. 2013; 31(3):377-84.         [ Links ]

9. dos Santos Monteiro JC, Spanó Nakano AM. O aleitamento materno enquanto uma prática construída: Reflexões acerca da evolução histórica da amamentação e desmame precoce no Brasil. Invest. Educ. Enferm. 2011; 29(2):315-21.         [ Links ]

10. Abu Salem LY, Al Madani MM. Pregnant & Lactating Mothers' Attitudes and Practice of the Ten Steps to Successful Breastfeeding at King Fahd Hospital of University (KFHU) - Khobar, Saudi Arabia: Appraisal of Baby Friendly Hospital Initiatives. J. Educ. Pract. 2015; 6(11):9-18.         [ Links ]

11. Osorio-Castaño J, Botero-Ortiz B. Factors associated to the duration of exclusive breastfeeding. Invest. Educ. Enferm. 2012; 30(3):390-7.         [ Links ]

12. Jenkins AL, Tavengwa N V, Chasekwa B, Chatora K, Taruberekera N, Mushayi W, et al. Addressing social barriers and closing the gender knowledge gap: exposure to road shows is associated with more knowledge and more positive beliefs, attitudes and social norms regarding exclusive breastfeeding in rural Zimbabwe. Matern. Child. Nutr. 2012; 8(4):459-70.         [ Links ]

13. Nor B, Ahlberg BM, Doherty T, Zembe Y, Jackson D, Ekström E-C, et al. Mother's perceptions and experiences of infant feeding within a community-based peer counselling intervention in South Africa. Matern. Child. Nutr. 2012; 8(4):448-58.         [ Links ]

14. Peñaranda-Corre F. Las fuerzas sociales y el escenario comunicativo en la educación para la salud: el caso del programa de crecimiento y desarrollo. Cien. Saude Colet. 2011; 16(10):4023-31.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License