SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue3Influential Factors in Adherence to the Therapeutic Regime in Hypertension and Diabetes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Educación en Enfermería

Print version ISSN 0120-5307On-line version ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm vol.37 no.3 Medellín Sept. 2019

https://doi.org/10.17533/udea.iee.v37n3e01 

Articles

Los incendios forestales como una problemática de salud pública: un ámbito para la enfermería en desastres

R. Mauricio Barría P.1 

1RN, M.Sc, DrPH. Director of the Institute of Nursing, Faculty of Medicine, Universidad Austral de Chile Chile. Member of the Center for Fire and Resilience Research of Socio-Ecological Systems. email: rbarria@uach.cl


Descriptores: contaminantes atmosféricos; incendios forestales; desastres; calentamiento global; salud pública; enfermedad pulmonar obstructiva crónica; rol profesional; personal de salud.

Descriptors: air pollutants; wildfires; disasters; global warming; public health; pulmonary disease, chronic obstructive; professional role; health personnel.

Descritores: poluentes atmosféricos; incêndios florestais; desastres; aquecimento global; saúde pública; doença pulmonar obstrutiva crónica; papel profissional; pessoal de saúde.

El cambio climático y calentamiento global son fenómenos que están afectando progresivamente al planeta. El cambio en la temperatura comporta variadas amenazas en los distintos sectores y ámbitos de la sociedad humana, entre ellas, amenazas para la salud secundarias a temperaturas extremas y desastres naturales. Se constituye así como una amenaza global para la biodiversidad y la población humana dado que no solo afecta a las condiciones de hábitat, sino que genera aumento de los incendios forestales, como consecuencia del aumento de temperaturas y disminución de las precipitaciones. Los incendios forestales han capturado la atención no sólo por sus consecuencias ecológicas y medioambientales, sino también en aspectos productivos, económicos, y últimamente, en relación a la salud de las personas potencialmente expuestas dado que exponen a las poblaciones a riesgos ambientales como fuego, humo y otros derivados de la combustión de madera y productos químicos que pueden liberarse.

La actividad de los incendios forestales ha aumentado en las últimas décadas y es probable que continúe haciéndolo a medida que avanza el cambio climático. Consecuentemente, el impacto del humo de los incendios forestales en la salud puede aumentar en el futuro.1 Es de esperar entonces que, conocido el aumento en la frecuencia e intensidad de condiciones climáticas extremas, se diseñen e implementen políticas para la prevención de incendios y medidas de salud pública relacionadas con la inhalación de humo y para enfrentar eficientemente los estragos generados por los incendios.

Gran parte de la comprensión de los efectos del humo de los incendios forestales sobre la salud deriva de los estudios de exposición a partículas urbanas, principalmente material particulado fino (MP2.5), derivado tanto del tráfico vehicular como de otras fuentes antropogénicas como el uso de combustibles fósiles para cocción de alimentos y calefacción. Ya se ha reportado la importante carga para la salud pública de los incendios forestales, en términos de frecuencia y costo económico de muertes y enfermedades relacionadas con estos eventos.2 Hoy se sabe que el humo de los incendios forestales puede aumentar drásticamente los niveles de MP2.5 respecto de los períodos en que no ocurren incendios forestales3 y dado que el MP2.5 específico de los incendios forestales podría tener composiciones o concentraciones excepcionalmente altas de químicos específicos que difieren del generado por otras fuentes, podría también tener una respuesta y efecto en salud diferente en las poblaciones expuestas. En este escenario de brecha de conocimiento sobre efectos a corto y largo plazo de la exposición a los incendios forestales se requerirá de múltiples enfoques y trabajo colaborativo para proporcionar información importante sobre dicha exposición. Por ejemplo, trabajo conjunto entre expertos en monitoreo de la calidad del aire, modelado de exposición al humo, toxicología, fisiología y epidemiología, para comprender el impacto del humo de los incendios forestales en la salud.4

Una revisión sobre los efectos en salud por exposición no ocupacional al humo de incendios forestales concluyó que estos incendios tienen el potencial de inducir una carga para la salud importante, planteando además que, dado que los incendios forestales pueden ocurrir con mayor frecuencia e intensidad por efecto del cambio climático, esta carga puede aumentar en el futuro.3 Por ahora, hay suficiente evidencia de que la contaminación del aire derivada de incendios forestales se asocia de manera consistente con efectos respiratorios los cuales pueden ocurrir de manera diferencial según la edad y otros factores sociodemográficos.5 Existe una fuerte asociación entre la exposición al humo de los incendios forestales (MP2.5) y la mortalidad por todas las causas y la morbilidad respiratoria. Específicamente se ha constatado asociación entre esta exposición y las exacerbaciones de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, bronquitis y neumonía.6,7) En tanto, los datos epidemiológicos que vinculan la exposición al humo de los incendios forestales con la mortalidad y la morbilidad cardiovascular son mixtos y no concluyentes por lo que se requieren más estudios para establecer su relación con la morbilidad y mortalidad cardiovascular en las poblaciones.3,6

Si bien en muchos países se han implementado políticas y leyes para controlar la contaminación de aire ambiental, incluyendo la de espacios de interior, aún los esfuerzos para evitar y controlar los incendios forestales y para mitigar sus consecuencias, parecen insuficientes. Por lo demás, factores claves territoriales hacen prever que aun cuando existan políticas de prevención los incendios forestales seguirán produciéndose y por ende el foco debería concentrarse en mitigar sus efectos.

Desde el enfoque de salud pública, además de reconocer las consecuencias de esta exposición ambiental, se requiere diferenciar quienes dentro de la población son los individuos potencialmente más afectados y los ámbitos en los cuales pueden existir riesgos incrementados para la salud. Es así como se reconoce que el humo de los incendios forestales puede tener un impacto significativo en subgrupos de población vulnerable que son más sensibles incluso con exposición a concentraciones más bajas, entre ellos, niños y adolescentes, individuos con compromiso respiratorio o cardiovascular, adultos mayores, embarazadas y fumadores.8 También hay un impacto en la seguridad de la población en zonas aledañas a los incendios en carreteras y tráfico aéreo por visibilidad reducida en las zonas afectadas por el desastre. Identificar comunidades vulnerables a los efectos de la exposición al humo de incendios forestales permite preparar respuestas, aumentar la resiliencia y mejorar los resultados de salud pública durante actividad del incendio. Al respecto se han diseñado herramientas para establecer la vulnerabilidad de la población como el Índice de Vulnerabilidad de Salud Comunitaria basado en factores conocidos por aumentar los riesgos de efectos sobre la salud por la contaminación del aire y la exposición al humo de incendios forestales. Así ha sido posible diferenciar zonas y comunidades más vulnerables e identificar aquellas que tienen el potencial de beneficiarse más de las estrategias de mitigación para minimizar la exposición al humo y disminuir la carga económica y de salud impuesta a la población.9 Similarmente, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) desarrolla una herramienta en línea que utiliza predicciones y pronósticos a corto plazo de las concentraciones de humo de incendios forestales para integrarlas con medidas de vulnerabilidad a nivel de población para identificar grupos en riesgo. Para desarrollar esta herramienta se ha buscado la contribución de todos los actores involucrados de los ámbitos académico, federal, estatal, local, tribal y territorial.10

Hoy asistimos a desastres de escala global y que requieren de un política mancomunada de los países con alcance planetario. A la fecha de elaboración de este artículo, la catástrofe de la Amazonía ha puesto de manifiesto los alcances ecológicos, medioambientales y para la salud de las personas de los megaincendios como el comentado. Además del deterioro directo de la zona afectada, la muerte de distintas especies y destrucción de sus hábitat, el humo podría afectar fuertemente el clima global modificando los patrones de lluvia y balance de radiación terrestre. Esta emergencia ha hecho que muy recientemente mandatarios de siete países de la Amazonía suscribieran el Pacto de Leticia que busca una red de cooperación ante desastres articulando sistemas nacionales de prevención y atención de desastres.11

Por su parte a nivel local, las políticas orientadas a preservar los ecosistemas propensos a incendios deben también considerar la salud pública requiriendo un enfoque intersectorial e integral. Para ello además de considerar recursos para combatir los incendios forestales deben incluir estrategias de prevención, planificación territorial y trabajo comunitario.

Como en otro tipo de desastres, en los incedios forestales se pueden reconocer fases en las que las enfermeras pueden actuar: mitigación, preparación, respuesta y recuperación. Comprender estas fases permite disminuir los efectos de los incendios forestales y aumentar la resiliencia de la comunidad. En la mitigación se incluyen actividades de promoción de la salud, educación profesional y pública sobre los efectos en la salud debido a los incendios forestales, y la preparación para las necesidades de salud pública. La preparación se refiere a actividades que las enfermeras desarrollan para ayudar a individuos, familias y comunidades a comprender lo que deben hacer para proteger su salud y estar seguros durante un incendio forestal. Las respuestas de las enfermeras a los desastres consideran el tipo de respuesta necesaria, sus roles profesionales, si se trata de un desastre local o no, su propia preparación y obligaciones personales. Finalmente, la recuperación tiene como objetivo ayudar a las comunidades a volver a los niveles funcionales lo más rápido posible -resiliencia-.12 En otro escenario, se han propuesto algunas intervenciones o acciones que las enfermeras deben desarrollar desde un entorno clínico para evitar o minimizar la exposición a la contaminación durante un incendio forestal y que buscan: i) proporcionar al paciente conocimientos y herramientas para evitar y/o gestionar la exposición al humo de incendios forestales; ii) Minimizar los efectos adversos de la exposición al humo de incendios forestales; iii) preparar y educar a los pacientes para futuros eventos de humo de incendios forestales.8

Como se ha expuesto, los incendios forestales se han vuelto más frecuentes y con severidad mayor. Frente a ello se requieren intervenciones intersectoriales planificadas y colaborativas entre las que cuentan las acciones del personal de salud. El papel de la enfermería en la respuesta a los desastres ha ido evolucionando y se requiere hoy una formación orientada a desarrollar especialistas y líderes para enfrentar eficiente y exitosamente estos eventos enfocando el cuidado en grupos y comunidades vulnerables durante la respuesta a desastres.

REFERENCIAS

1. Reid CE, Maestas MM. Wildfire smoke exposure under climate change: impact on respiratory health of affected communities. Curr. Opin. Pulm. Med. 2019; 25(2):179-87. [ Links ]

2. Fann N, Alman B, Broome RA, Morgan GG, Johnston FH, Pouliot G, et al. The health impacts and economic value of wildland fire episodes in the U.S.: 2008-2012. Sci. Total Environ. 2018; 610-611:802-9. [ Links ]

3. Liu JC, Pereira G, Uhl SA, Bravo MA, Bell ML. A systematic review of the physical health impacts from non-occupational exposure to wildfire smoke. Environ. Res. 2015; 136:120-32. [ Links ]

4. Black C, Tesfaigzi Y, Bassein JA, Miller LA. Wildfire smoke exposure and human health: Significant gaps in research for a growing public health issue. Environ. Toxicol. Pharmacol. 2017; 55:186-95. [ Links ]

5. Kondo MC, De Roos AJ, White LS, Heilman WE, Mockrin MH, Gross-Davis CA, et al. Meta-Analysis of Heterogeneity in the Effects of Wildfire Smoke Exposure on Respiratory Health in North America. Int. J. Environ. Res. Public Health 2019;16(6):960. [ Links ]

6. Cascio WE. Wildland fire smoke and human health. Sci. Total Environ. 2018; 624:586-95. [ Links ]

7. Alman BL, Pfister G, Hao H, Stowell J, Hu X, Liu Y, et al. The association of wildfire smoke with respiratory and cardiovascular emergency department visits in Colorado in 2012: a case crossover study. Environ. Health 2016; 15(1):64. [ Links ]

8. Forsberg NT, Longo BM, Baxter K, Boutté M. Wildfire Smoke Exposure: A Guide for the Nurse Practitioner. J. Nurse Pract. 2012; 8(2):98-106. [ Links ]

9. Rappold AG, Reyes J, Pouliot G, Cascio WE, Diaz-Sanchez D. Community Vulnerability to Health Impacts of Wildland Fire Smoke Exposure. Environ. Sci. Technol. 2017; 51(12):6674-82. [ Links ]

10. Vaidyanathan A, Yip F, Garbe P. Developing an online tool for identifying at-risk populations to wildfire smoke hazards. Sci. Total Environ. 2018; 619-620:376-83. [ Links ]

11. BBC News Mundo. Incendios en el Amazonas: 7 países de Sudamérica se comprometen a proteger a la Amazonía en el Pacto de Leticia [Internet]; 2019 [Cited 16 Sep 2019]. Available from: Available from: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49617143.Links ]

12. Hanes PF. Wildfire Disasters and Nursing. Nurs. Clin. North Am. 2016; 51(4):625-45. [ Links ]

How to cite this article: Barría RM. Wildfires as a Public Health Problem: a Setting for Nursing in Disasters. Invest. Educ. Enferm. 2019;37(3):e01.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License