SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue3Mental load and quality of life related to health in Oncology workersEmpathy and Family Functioning in Medical Students of the University of Azuay, Cuenca, Ecuador author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Salud Uninorte

Print version ISSN 0120-5552On-line version ISSN 2011-7531

Abstract

ESCOBAR DIAZ, GLORIA LUCIA; OROZCO MOLINA, ANGÉLICA MARÍA; NUNEZ MONTES, JOSÉ RODRIGO  and  MUNOZ, FABIÁN LEONARDO. Mortalidad por Enfermedades Cardiovasculares en Colombia 1993-2017. Un análisis de las políticas públicas. Salud, Barranquilla [online]. 2020, vol.36, n.3, pp.558-570.  Epub Oct 22, 2021. ISSN 0120-5552.  https://doi.org/10.14482/sun.36.3.616.12.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de mortalidad en todo el mundo; sus implicaciones no solo son letales sino también muy costosas para los sistemas de salud. También representa un lastre para las economías, debido a los altos derivados de la no productividad causados por la discapacidad de los empleados. Se analizará si las Políticas de Salud Pública sobre la población colombiana han logrado controlar o reducir las estadísticas de mortalidad por ECV.

Materiales y métodos:

Los datos de mortalidad se tomaron entre 1993 y 2017; las muertes se clasificaron según el estándar de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Se calculó el porcentaje promedio de muertes por ECV; se identificó factores asociados. Se realizó una aproximación en torno a políticas públicas y la acción del Estado para garantizar el derecho a la salud.

Resultados:

El porcentaje promedio ECV fue de 29.2 %. En el grupo de edad de 15 a 45 años hubo un mayor porcentaje de muertes en hombres. Desde 2011 se superó el promedio mundial de 30 %; desde 1993 a 2017 hubo un incremento de 18.2 %.

Conclusión:

En Colombia existen políticas públicas sobre el control de la carga y la mortalidad de las enfermedades no transmisibles; estas políticas se ajustan a las convenciones internacionales, aunque las estadísticas han mostrado resultados contrarios a los esperados. Se necesita con urgencia una aplicación rigurosa de las políticas adoptadas por el Estado y una participación activa del sector privado.

Keywords : mortalidad; enfermedad cardiovascular; obesidad; políticas públicas.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )