SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue3Incidence of Dentoalveolar Trauma in patients treated by the Public Health System in ChileDo we properly recognize acholia / hipoholia in infants? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Salud Uninorte

Print version ISSN 0120-5552On-line version ISSN 2011-7531

Abstract

MARTINEZ-TORRES, JAVIER et al. Prevalencia y factores asociados al consumo de marihuana en universitarios de Colombia en el año 2016. Salud, Barranquilla [online]. 2022, vol.38, n.3, pp.757-773.  Epub May 26, 2023. ISSN 0120-5552.  https://doi.org/10.14482/sun.38.3.362.29.

Introducción:

El consumo de marihuana toma un singular interés en el contexto de la universidad y en los universitarios, pues su uso podría ser parte de las relaciones sociales con sus pares.

Objetivo:

Describir la prevalencia y examinar los factores asociados al consumo de marihuana durante los últimos treinta días en estudiantes universitarios de Colombia durante 2016.

Método:

Estudio transversal analítico. Se realizó un análisis con 9555 universitarios colombianos. Fue considerado como consumidor de marihuana el universitario que manifestó haberla consumido durante los últimos treinta días. Se tomaron como variables de interés el sexo, la edad, la percepción de la situación económica, los problemas académicos y disciplinarios en la secundaria y las características de control parental. Para el análisis se reportó la prevalencia de la marihuana por cada una de las características estudiadas. Las asociaciones fueron estimadas a través de modelos lineales generalizados, tales análisis se ajustaron por el factor de expansión.

Resultados:

Se halló que el 9,7 % (IC 95 % 9,1 %- 10,4 %) había consumido marihuana en los últimos treinta días; los hombres (OR 2,23 IC95 % 1,92 - 2,59), aquellos que acusaron no tener control parental sobre los amigos (OR 2,32 IC95 % 1,58- 3,41) y que confesaron haber tenido problemas disciplinarios en la secundaria (OR 3,35 IC95 % 2,67-4,19), mostraron asociación con el consumo de marihuana.

Conclusiones:

La prevalencia de consumo de marihuana en estudiantes universitarios es elevada con respecto a otros países de la región. Destacan características como la presencia de problemas académicos o disciplinarios en la secundaria, así como un pobre control parental; ellas mostraron que tenían mayor relación con el consumo de marihuana entre los universitarios indagados.

Keywords : adulto joven; estudios transversales; drogas ilícitas; fumar marihuana; cannabis; Colombia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )