SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue1A Comparative Study Regarding the Impact of Covid-19 on Latin American College StudentsDescribing the Oral Health of Warfarin Users. A Short Report author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Salud Uninorte

Print version ISSN 0120-5552On-line version ISSN 2011-7531

Abstract

PANCIERA-DI-ZOPPOLA, Yaina; NINO-RESTREPO, Juan; MELO-FREILE, José  and  MONCADA, Rocío Ortiz-. Estado nutricional autopercibido y riesgo cardiovascular en grupos étnicos de adultos de La Guajira colombiana. Salud, Barranquilla [online]. 2023, vol.39, n.1, pp.31-48.  Epub Nov 15, 2023. ISSN 0120-5552.  https://doi.org/10.14482/sun.39.01.004.924.

Objetivo:

Determinar la autopercepción del estado nutricional y el riesgo cardiovascular (RCV) de los grupos étnicos de La Guajira colombiana.

Materiales y métodos:

Estudio descriptivo-transversal en 233 individuos adultos de zonas urbanas en tres municipios de La Guajira. Se evaluó la autopercepción del estado nutricional, la intención de realizar actividad física (AF), estado nutricional, calculando el índice de masa corporal (IMC) y el riesgo cardiovascular a través del índice cintura-cadera [Ci/Ca]), estas se relacionaron con el grupo étnico (afrocolombiano, indígena y no étnico) y el estrato socioeconómico (1, 2 y >3). Se calcularon Odd Ratios (OR) para determinar la relación entre el RCV y el resto de las variables.

Resultados:

El 56,7 % de la muestra fueron mujeres, un 38,2 % afrocolombianos, un 32,2 % conformado por población indígena. El 65,2 % no contemplaba realizar AF y el 58,4 % presentó una autopercepción de su estado nutricional normal. Se encontró además que solo un 39,5 % presentó un IMC normal; un 48,5 % presentó un alto RCV. Se observó un alto RCV en mujeres afro-colombianas (OR= 3,22; IC 95 % 1,3-7,8) e indígenas (OR= 4,35; IC 95 % 1,7-10,9) en comparación con mujeres no étnicas (OR= 1, condición de referencia); así mismo, un mayor RCV en mujeres y hombres con sobrepeso y obesidad (p < 0,05).

Conclusiones:

Existe una alta prevalencia de RCV en la población de La Guajira, especialmente en las mujeres afrocolombianas e indígenas, siendo el IMC un indicador asociado al RCV en ellas.

Keywords : imagen corporal; síndrome metabólico; grupos étnicos; índice de masa corporal.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )