SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue3Palliative care in heart failureAcute Coronary Syndrome in Erdheim-Chester. Etiopathogenesis and therapeutic Implications author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Cardiología

Print version ISSN 0120-5633

Abstract

DAVILA, Fabián et al. Cardiomiopatía hipertrófica: experiencia de 5 años. Rev. Colomb. Cardiol. [online]. 2017, vol.24, n.3, pp.297-297.  Epub Aug 12, 2016. ISSN 0120-5633.  https://doi.org/10.1016/j.rccar.2016.06.004.

Introducción:

La cardiomiopatía hipertrófica se define como el engrosamiento de la pared ventricular izquierda que no es explicado por condiciones anormales de la carga y que impone un riesgo de: arritmias, falla cardiaca y muerte súbita.

Objetivo:

identificar prevalencia, las características clínicas y el tratamiento de los pacientes con cardiomiopatía hipertrófica atendidos en nuestra institución.

Materiales y métodos:

Se extrajeron y analizaron los registros de pacientes con cardiomiopatías hipertróficas, definiendo las características generales y explorando las diferencias entre subgrupos, todos los contrastes estadísticos asumieron una confianza del 95%.

Resultados:

Se evaluaron 22 casos de la cardiomiopatía hipertrófica, el sexo femenino aportó el 40,9% del total de los casos, la edad promedio fue 54 años. El 77,27% presentaron insuficiencia mitral, el 63,64% reportaron dolor torácico, el 68,18% se encontraban en tratamiento inhibidor de renina y el 95,45% tenían betabloqueador, el grosor promedio del septum fue del 22,77 mm, la prevalencia de fibrilación auricular fue del 22,7% y la de enfermedad coronaria del 18%.

Conclusiones:

La prevalencia de la cardiomiopatía hipertrófica en el período 2009-2013 fue del 2,35%, relacionado principalmente con la insuficiencia mitral y tenían antecedente de dolor torácico, la prevalencia de la fibrilación auricular en pacientes con cardiomiopatía hipertrófica en el presente estudio fue del 22,7% y la de enfermedad coronaria del 18%.

Keywords : Dolor torácico; Miocardiopatía hipertrófica; Muerte súbita cardiaca; Taquiarritmias; Fibrilacion auricular.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )