SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue88Critical success factors in a project handover and use stages: The case of the gambling industry in Antioquia (Colombia)Contribution of Colombian cooperativism to the economic growth per inhabitant in the period 2003-2016 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista EAN

On-line version ISSN 0120-8160

Abstract

SILVA-PERALTA, Yamila Fernanda  and  ROMPATO, María Emilia. Perfil psicosocial de la mujer emprendedora. Un análisis cualitativo y local. Rev. esc.adm.neg [online]. 2020, n.88, pp.145-164.  Epub June 08, 2021. ISSN 0120-8160.  https://doi.org/10.21158/01208160.n88.2020.2697.

Mediante la perspectiva de la motivación inicial, la teoría clásica de las necesidades y el modelo de valores individualistas y colectivistas, se analiza el perfil psicosocial de la mujer emprendedora de Mar del Plata, Argentina. Con una base etnometodológica, se administraron cuestionarios sociodemográficos y entrevistas en profundidad según muestreo intencional, con un N = 34. Se realizó análisis de contenido de las respuestas en conformidad con los mencionados modelos teóricos. Las recurrencias muestran que las mujeres desarrollan su emprendimiento con una marcada implicación personal y ante situaciones de criticidad personales o laborales. Así, emprenden tanto por necesidad como por oportunidad, e incorporan una mirada social de especial atención hacia el otro. Desarrollan una característica necesidad de logro, asociada a la superación de obstáculos y el alcance de metas propuestas, aunque también se encuentra necesidad de afiliación, la cual se relaciona con la mirada social antes nombrada. Por último, se han encontrado una conjunción de valores colectivistas asociados a la benevolencia, así como mixtos, asociados al universalismo. Los resultados encontrados, así como su discusión, abren un abanico de preguntas y, a su vez, de posibilidades. El análisis permite concluir que es necesario cuestionarse el espacio de la mujer en el ámbito emprendedor y su necesidad de visibilización.

Keywords : emprendimiento; emprendimiento femenino; mujeres emprendedoras; actividad emprendedora; emprendimiento y género; emprendimiento en Argentina; estudio sociodemográfico.

        · abstract in English | Portuguese | French     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )