SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue88Mobbing in an educational environment: case review at a university in the department of BoyacáTechnological progress in Colombian coffee growing, 1930-2015: the role of the National Federation of Coffee Growers author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista EAN

On-line version ISSN 0120-8160

Abstract

RIOS-PONCE, Marco Antonio; GUEVARA-CRESPO, Nicole Doménica  and  ALVAREZ-VALENCIA, Juan Francisco. Características y percepción de hogares con obesidad infantil en Cuenca, Ecuador. Rev. esc.adm.neg [online]. 2020, n.88, pp.207-220.  Epub June 08, 2021. ISSN 0120-8160.  https://doi.org/10.21158/01208160.n88.2020.2694.

En Ecuador los índices de obesidad infantil presentan un aumento con respecto a 20 años atrás. Ante este panorama, el presente artículo tiene como objeto identificar las características de hogares con obesidad infantil en Cuenca, Ecuador, así como su percepción o comportamiento con respecto a herramientas de marketing tales como publicidad, promociones y merchandising en la obesidad infantil. Mediante una investigación de carácter exploratorio-descriptivo, transversal y cuantitativo, se identificó una correlación estadística entre las diferentes estrategias de marketing y la obesidad infantil, pues el 75 % de los padres encuestados respondieron que las tácticas de promoción influyen en sus decisiones de compra. Fue posible determinar también que las anomalías en el peso de los niños -obesidad y sobrepeso- se ven condicionadas igualmente por factores externos, entre los cuales se encuentran elementos del marketing mix, como, por ejemplo, la publicidad en medios, así como en los puntos de venta, que influyen en el comportamiento de compra de los hogares y promueven así hábitos poco saludables para la población infantil. Se evidenció, por otra parte, que la obesidad incrementa en los niveles socioeconómicos más bajos. La actividad física se reemplaza por actividades de entretenimiento en medios; el 84 % de los niños le dedica entre 1h/día a 5h/día. Finalmente, se destaca que el ejemplo de los padres o cuidadores es determinante en la problemática.

Keywords : marketing; marketing mix; merchandising; packaging; publicidad; comportamiento de compra; obesidad infantil.

        · abstract in English | Portuguese | French     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )