SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue3Self-expanding metal stents for endoscopic management of esophageal and gastric fistulasDouble balloon enteroscopy: Initial experience in a university hospital author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista colombiana de Gastroenterología

Print version ISSN 0120-9957On-line version ISSN 2500-7440

Abstract

MEJIA, Christian R.; CRUZ, Brigith; VARGAS, Mariela  and  VERASTEGUI-DIAZ, Araseli. Consumo de alimentos en comederos ambulantes como factor de riesgo para síntomas dispépticos en estudiantes de medicina. Rev. colomb. Gastroenterol. [online]. 2021, vol.36, n.3, pp.322-326.  Epub Dec 10, 2021. ISSN 0120-9957.  https://doi.org/10.22516/25007440.653.

Introducción:

los estudiantes universitarios muchas veces realizan su alimentación en comederos ambulantes, lo que puede ser causa de sintomatología digestiva, pero esto no se ha evidenciado en estudios en dicha población.

Objetivo:

determinar si el consumo de alimentos en comederos ambulantes está asociado con síntomas dispépticos en los estudiantes de medicina peruanos.

Material y métodos:

se realizó un estudio multicéntrico de datos secundarios, del encuestado de 1797 estudiantes de medicina en ocho facultades de medicina, se calculó una potencia estadística del 93 %. El padecimiento de síntomas dispépticos se asoció con el antecedente de consumo de alimentos en comederos ambulantes. Se obtuvo estadísticas de asociación con modelos bivariados y multivariados.

Resultados:

El rango de dispepsia funcional varió entre el 9 % y el 28 % y el de consumo de alimentos en comederos ambulantes, entre 1 % y 5 %. En el análisis multivariado, consumir alimentos en comederos ambulantes era un factor asociado con la mayor frecuencia de padecer dispepsia funcional (razón de prevalencia ajustada [RPa]: 1,45; intervalo de confianza [IC] 95 %: 1,09-1,94; p = 0,010); además, otras variables que resultaron significativas fueron el sexo femenino (RPa: 1,40; IC 95 %: 1,15-1,71; p = 0,001) y los que comían en horarios similares (RPa: 0,76; IC 95 %: 0,61-0,94; p = 0,012), ajustadas por la edad y el semestre académico que cursaban.

Conclusiones:

Los estudiantes que consumían sus alimentos en comederos ambulantes tenían mayor frecuencia de padecer síntomas dispépticos, esto debe ser vigilado por las autoridades sanitarias y universitarias, ya que puede generar repercusiones a corto y largo plazo.

Keywords : Dispepsia funcional; estudiantes de medicina; Perú.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )