SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2Site-specific soil fertilization in maize crop (Zea mays L.) at Bogotá plateauSelection of green manures for the soils of Turmequé (Boyacá) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Agronomía Colombiana

Print version ISSN 0120-9965

Abstract

RINCON, Álvaro  and  LIGARRETO, Gustavo A.. Fertilidad y extracción de nutrientes en la asociación maíz-pastos en suelos ácidos del piedemonte Llanero de Colombia. Agron. colomb. [online]. 2008, vol.26, n.2, pp.322-331. ISSN 0120-9965.

En un oxisol del Centro de Investigaciones La Libertad de Corpoica, a 17 km de Villavicencio, se estableció la asociación de maíz con los pastos B. decumbens, Mulato 1 y Toledo, como medio para recobrar la productividad de una pradera degradada. Los minerales aplicados 45 días antes de la siembra fueron: Ca, 555 kg·ha-1; Mg, 88 kg·ha-1; P, 35 kg·ha-1 y S, 45 kg·ha-1, utilizando como fuente cal dolomítica, roca fosfórica y yeso agrícola; al momento de la siembra se aplicaron: 31 kg·ha-1 de P, 27 de N (fuente fosfato diamónico); 37,5 de K (fuente cloruro de potasio); 3 de Zn; 0,1 de Cu; 0,5 de B y 1,2 de S (fuente borozinco). A los 15 después de la siembra (dds) se aplicaron 37,5 kg·ha-1 de K. La aplicación de N se fraccionó en dosis de 100 y 200 kg·ha- a los 15 y 35 dds, respectivamente. Los análisis de suelos realizados después de la cosecha del maíz demostraron un mejoramiento de la fertilidad, ya que la saturación de bases aumentó de 24% inicial a 47%, el P disponible pasó de 2 ppm a 11,8 ppm, el S aumentó de 3 ppm a 6 ppm. En el momento de la cosecha, la mayor extracción de N fue la hicieron el grano de maíz y los pastos (43 y 45 kg·ha-1, respectivamente), mientras que el P se presentó en mayor concentración en el grano de maíz (12,7 kg·ha-1). Los pastos y la soca de maíz (tallos y hojas después de la cosecha) se caracterizaron por un mayor contenido de K (40 y 27 kg·ha-1, respectivamente). El Ca, Mg y S fueron más extraídos por los pastos (9; 8 y 6 kg·ha-1, respectivamente); los minerales extraídos en mayor cantidad por el maíz y los pastos fueron N (91%), P (57%) y K (58%), mientras que los de menor extracción fueron Ca (2,2%) y Mg (16%).

Keywords : cultivos asociados; minerales; forraje; producción; pradera degradada.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License