SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue1Umbilical cord blood serum procalcitonin as predictor of early onset sepsis in premature infants in Tamaulipas México, 2016. Preliminary results author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Medicas UIS

Print version ISSN 0121-0319

Abstract

NIETO-MARTINEZ, Ramfis; GONZALEZ-RIVAS, Juan P.  and  UGEL, Eunice. Prevalencia de factores de riesgo cardiometabólico en 3 poblaciones de Venezuela: estudio VEMSOLS 2006-2010. Medicas UIS [online]. 2018, vol.31, n.1, pp.15-22. ISSN 0121-0319.  https://doi.org/10.18273/revmed.v31n1-2018002.

Introducción:

Ningún estudio ha reportado la prevalencia de factores de riesgo cardiometabólico en varias regiones de Venezuela.

Objetivo:

Determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiometabólico en 3 poblaciones de Venezuela.

Materiales y Métodos:

El estudio VEMSOLS es un estudio sub-nacional, transversal, poblacional, de muestreo aleatorio bi-etápico, evaluando 751 sujetos de 20 o más años de edad de 3 municipios de Venezuela. Mediciones antropométricas y bioquímicas fueron obtenidas. Analysis of Variance se utilizó para variables continuas y Chi-cuadrado para proporciones, significancia fue p<0,05.

Resultados:

69% fueron mujeres y 81,4% del área urbana. Colesterol HDL bajo fue la alteración más prevalente (63,8% [Intervalo de Confianza –IC- 95%: 60,1-67,4]), siendo más común en mujeres que en hombres (74,1% [69,9 -77,9] y 40,4% [33,7-43,4], respectivamente, p< 0,05); seguidos por obesidad abdominal (47,4% [43,8 -51,1]) e hipertrigliceridemia (45,2% [41,5 – 49,0]). Un tercio (30,0% [26,7-33,4]) tenía hipertensión, 11,8% (9,5 -14,5) diabetes, 23,1% (20,2 – 26,3) obesidad y 20,1% (17,2-23,4) colesterol LDL elevado. El síndrome metabólico estuvo presente en 29,9% (26,5-33,5) de la muestra. La población rural de los Andes (Páramo) presentó una baja prevalencia de obesidad y colesterol HDL bajo comparado con las muestras urbanas (p < 0,05). La población de Lara, quien tenía el índice de masa corporal más elevado de las 3 municipalidades, mostró una alta prevalencia de obesidad abdominal, dislipidemia aterogénica y colesterol LDL elevado en comparación con las otras dos poblaciones (p< 0.05).

Conclusión:

Se observó una elevada prevalencia de anormalidades cardiometabólicas en 3 poblaciones de Venezuela con una menor prevalencia de alteraciones en el área rural. MÉD.UIS. 2018;31(1):15-22.

Keywords : Obesidad; Hipertensión; Diabetes Mellitus.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )