SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue2Clinical and electrocardiographic factors as mortality predictors in patients in the acute phase of a first cerebrovascular eventKnowledge toward healthy housing in two neighborhoods from Bucaramanga, Colombia - 2012 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

Print version ISSN 0121-0807

Abstract

LAZA VASQUEZ, Celmira  and  PULIDO ACUNA, Gloria Paulina. La vivencia de la pre-eclampsia: una dura travesía para la cual no se está preparada. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2014, vol.46, n.2, pp.159-168. ISSN 0121-0807.

Objetivo: Describir las experiencias vividas por las mujeres con una gestación por preeclampsia severa en el Hospital de San José de la ciudad de Bogotá, Colombia. Método: Estudio cualitativo fenomenológico. Participaron diez mujeres puérperas que presentaron preeclampsia severa y fueron atendidas en el Hospital de San José durante el año 2012. Las participantes fueron seleccionaron mediante un muestreo intencional. El tamaño de la muestra se determinó por el criterio de saturación de la información. La información se recolectó mediante de una entrevista a profundidad y los datos se analizaron mediante la propuesta de Colaizzi. Resultados: La vivencia de la enfermedad dio cuenta de tres grandes categorías. Dos de ellas, la vivencia de la mujer, y con su hijo prematuro, emergieron como travesías que narraron el duro camino recorrido por el binomio madre-hijo desde su hospitalización hasta la recuperación de los dos en el hogar y los diferentes soportes con los que contó. Estas trayectorias estuvieron marcadas por sentimientos de miedo, angustia, incertidumbre; el sufrimiento por los síntomas físicos y el sometimiento a dolorosos procedimientos médicos. La tercera categoría dio cuenta de la falta de preparación de las participantes para enfrentarse a la enfermedad y todo lo que conllevaba. Conclusiones: Es necesario el fortalecimiento de las redes de apoyo primario y el papel de Enfermería como soporte para las gestantes; así como la revisión de las condiciones de hospitalización. La preparación para el impacto emocional y las consecuencias de afrontar una preeclampsia es un aspecto que se pudiera abordar durante el control prenatal.

Keywords : Preeclampsia; Experiencias de vida; Emociones; Percepción; Enfermería; Investigación cualitativa.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )