SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 issue1Psychosocial risk factors and burnout syndrome in workers of a recreation and entertainment organization for children in Bogotá D.C.Chemical irritants and prevalence of asthma and chronic bronchitis among cleaner workers of health institutions at the Puno region, Peru. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

Print version ISSN 0121-0807

Abstract

AVELLANEDA PINZON, Salin Eduardo  and  URBINA, Adriana. Capacidad aeróbica de bomberos aeronáuticos. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2015, vol.47, n.1, pp.61-67. ISSN 0121-0807.

Introducción: Los bomberos aeronáuticos atienden las emergencias en aeropuertos y sus cercanías. Su trabajo implica actividades de baja intensidad por periodos largos y, durante emergencias, actividades de alta intensidad, por lo cual es necesario que tengan buena condición física. Objetivo: Determinar la capacidad aeróbica de los bomberos aeronáuticos y sus factores determinantes. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal, en una muestra de 23 hombres bomberos aeronáuticos. Se determinó el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) y umbral ventilatorio mediante ergo-espirometría (FitMate® Pro) durante un protocolo máximo sobre tapiz rodante. Se evaluó la composición corporal mediante adipometría. Se determinó el nivel de actividad física mediante el cuestionario internacional de actividad física IPAQ corto. Resultados y Discusión: El VO2máx fue 44,6±6,0 ml/kg/min y el umbral ventilatorio fue 40±11%. 48% de los sujetos realizaban actividad física moderada y 52% actividad física intensa. El VO2máx se correlacionó con la actividad física (r=0,72; p=0.000), y a su vez ésta con el porcentaje de grasa corporal (r= -0.46; p=0,027) e IMC (r= -0,43; p=0,039). Aunque 17 de 23 sujetos tenían IMC igual o superior a 25 kg/m2, su grasa corporal se encontraba entre 12,5 y 22,8%. Conclusión: Aunque el VO2máx se encontró en buen nivel, por el tipo de tareas que los bomberos deben desarrollar durante la atención de emergencias, se sugiere mejorar el umbral anaeróbico, mediante entrenamiento de intervalos de alta intensidad. En bomberos, el IMC no parece ser adecuado para valorar riesgo cardiovascular, por lo que se sugiere utilizar el porcentaje de grasa corporal.

Keywords : bomberos; consumo de oxígeno; umbral anaerobio; salud laboral (Decs).

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )