SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue30“Paying homage to Bacchus, Venus and Cupid”: fun and games in the Province of Antioquia and other areas of New Granada in the 17th and 18th centuries author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Crítica

Print version ISSN 0121-1617

Abstract

VILLAMIL CARVAJAL, Ronald. La filosofía romántica de la historia en Herder y sus aportes a La Joven Argentina del siglo XIX . hist.crit. [online]. 2005, n.30, pp.139-161. ISSN 0121-1617.

El ensayo ofrece una aproximación al debate sobre el papel que jugaron las ideas y movimientos ideológicos y culturales europeos de los siglos XVIII y XIX en los procesos políticos y socio-culturales de los países hispanoamericanos durante el período post-independentista. Aborda específicamente el caso del Romanticismo, buscando explorar las bases doctrinales de su conformación como movimiento cultural y corriente ideológica, además de esclarecer sus contribuciones a la Historiografía Universal, a partir del análisis hermenéutico de las obras principales del padre conceptual de dicha corriente: Johann Gottfried von Herder. Describe el proceso mediante el cual se llevó a cabo la recepción y apropiación de las doctrinas herderianas y románticas por parte de los miembros de una de las primeras agrupaciones de intelectuales románticos hispanoamericanos: La Joven Argentina o Asociación de Mayo. Sobre esta base se muestran cuáles fueron los aportes concretos del pensamiento de Herder y del romanticismo sobre la producción intelectual, ideológica y estética de dos de los miembros más representativos de dicha agrupación: Esteban Echeverría y Domingo Faustino Sarmiento. Por último, se establece la trascendencia de la producción intelectual de estos dos personajes para la reorganización política y para la reformulación de la nacionalidad argentina a partir de la segunda mitad del siglo XIX, después de la caída del federalismo rosista en 1852.

Keywords : Historiografía; historiología; historia literaria; filosofía de la historia; Neoclasicismo; Ilustración; Romanticismo; Liberalismo; Providencialismo; progreso; tradición; Nacionalismo; Herder; Asociación de Mayo; Echeverría; Sarmiento.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License