SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue75The Transnational Memory of Gabriel García Moreno: The Catholic Leader’s Posthumous Image in Ecuador, France and RomeHow Far North Should We Look? The Mexicophile Opposition Discourse in Colombia during the Government of Marco Fidel Suárez (1918-1921) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Crítica

Print version ISSN 0121-1617

Abstract

SCHUSTER, Sven  and  BUENAVENTURA GOMEZ, Laura Alejandra. Imaginando la “tercera civilización de América”: Colombia en las exposiciones internacionales del IV Centenario (1892-1893). hist.crit. [online]. 2020, n.75, pp.25-47. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit75.2020.02.

Objetivo/Contexto:

En el contexto de las celebraciones del IV Centenario del descubrimiento de América, Colombia participó en la Exposición Histórico-Americana de Madrid en 1892 y la Exposición Universal de Chicago en 1893. En ambas ocasiones, el enfoque de la muestra estaba en objetos prehispánicos. Por medio de la glorificación del pasado precolombino, los organizadores de las exhibiciones querían proveer el país con una “antigüedad” propia, comparable a las civilizaciones antiguas de Perú y México, además de proyectar la imagen de una nación moderna a través del tratamiento científico de tales vestigios del pasado.

Originalidad:

Tradicionalmente el estudio de las exposiciones internacionales se ha concentrado en la proyección de autoimágenes nacionales. No obstante, aparte de enfocarnos en su relevancia para la formación de la nación, las analizaremos como plataformas transnacionales que fomentaron la circulación de conocimientos y objetos.

Metodología:

Usando el método histórico-crítico, nos apoyaremos en fuentes primarias provenientes de Colombia, España y Estados Unidos, incluyendo material de archivo, pero también prensa, catálogos y memorias de congresos. El material de archivo se analiza principalmente para entender los procesos organizativos detrás de las exposiciones, por lo cual el enfoque está en la correspondencia entre los delegados y el Gobierno colombiano. La prensa, los catálogos y las memorias, por otro lado, dan una idea de las diferentes formas de presentación, así como de la recepción por el público.

Conclusiones:

El hecho de que Colombia se haya preocupado por organizar presentaciones internacionales, que consistían predominantemente en objetos precolombinos, da cuenta de la importancia que el estudio del pasado había ganado a finales del siglo XIX. Aunque el pasado precolombino no fue integrado al imaginario nacional de la época, su estudio científico y su presentación en el extranjero sentaron las bases para su futura nacionalización.

Keywords : Colombia; exposiciones internacionales; imaginario nacional; siglo XIX; IV Centenario..

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )